La inversión en residencias de estudiantes cerrará el año en 1.500 millones
- Crece la oferta pero es insuficiente para la potencial demanda
- De cara al curso 2025 la capacidad total aumentará hasta 123.000 camas
Mónica G. Moreno
El año 2022 cerrará con una inversión total de 1.500 de euros en residencias de estudiantes en España, según el informe Residencias de estudiantes. Radiografía de un sector en crecimiento, elaborado por JLL. Una cifra marcada por la venta del portfolio Resa al fondo de infraestructuras holandés PGGM.
"Siguiendo la tendencia de los últimos años, se espera que el sector PBSA en España siga madurando y consolidándose teniendo en cuenta, además, que se trata de un mercado aun con mucho recorrido. La liquidez actual en los mercados de capital, unida a los fuertes fundamentales de este sector, hace prever que sea uno de las tipologías de activos más resilientes en lo referente a ajustes de valor provocado por la situación actual de inflación y la subida de tipos. Se espera que la inversión PBSA siga aumentando en 2022 y en años venideros a la vez que irá ganando en importancia sobre el total de la inversión inmobiliaria", explica Juan Manuel Pardo, director de Living de JLL España.
Aunque la oferta de camas ha aumentado, desde la consultora aseguran que las plazas en residencias de estudiantes siguen siendo insuficientes en nuestro país. El número total de estudiantes en universidades presenciales en el curso 2021-2022 fue de casi 1,4 millones. De esta cifra, la potencial demanda que precisa de esta solución habitacional alcanza en torno a los 588.000 estudiantes -recoge la movilidad nacional, estudiantes internacionales y Erasmus-.
La oferta ha crecido un 5,6% durante el último año, hasta las 102.707 plazas. Esto deja una ratio de cobertura del 7,3%, por debajo de otros países europeos como Francia o Alemania, con ratios del 14,9% y del 11,4%, respectivamente.
Por ciudades, Madrid es la comunidad autónoma con mayor número de plazas, con el 21,1% del total. Le siguen Andalucía, con el 15,7%, Cataluña, con el 14,9%, y Castilla y León (12,7%), concentrando estas cuatro comunidades autónomas el 64,4% de la capacidad total.
A corto plazo continuará la tendencia de crecimiento de la oferta, se estima que de cara al curso 2025 la capacidad total aumentará hasta cerca de las 123.000 camas. La nueva oferta no será exclusiva de las principales ciudades (Madrid y Barcelona), sino que se extenderá por otras ciudades de la geografía española como Pamplona, Zaragoza o Murcia, que "suponen grandes oportunidades para el sector", señalan desde JLL.
De cara a la próxima década
Según la consultora, de cara a llegar un ratio de cobertura de 11,4% en el curso 2035/2036, que "es la media en la que están otros países europeos donde el mercado de residencias de estudiantes es parecido", hay que alcanzar algo más de 180.000 plazas. Así, según las previsiones de JLL, para mantener el ritmo de crecimiento actual será necesaria una inversión de 3.600 millones de euros en nuevos desarrollos hasta 2035.
Más allá de los nuevos desarrollos, desde JLL destacan que el 57% del número de camas ofertadas están obsoletas, es decir, en total 58.540 plazas. Así, según las estimaciones, reformar y rehabilitar este stock para adecuar a los estándares del mercado en los próximos 10-12 años requerirá una inversión aproximada de 3.220 millones de euros.