Viaje del mes
Camerún, África en miniatura
Miguel Montes
Este país enclavado en el golfo de Guinea, limita con Nigeria y el océano Atlántico al oeste con Chad y la República Centroafricana al este y Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón al sur.
"África en miniatura" decimos porque realmente una de las que mayores diversidades presenta son su gente, con decena de etnias distintas, además de su diversidad en cuanto a flora y fauna, y sus maravillosos paisajes.
Los portugueses llegaron a la costa en 1472 descubriendo que este lugar era especialmente rico en camarones y llamando a la zona "rio dos camaroes". De ahí el nombre de Camerún. Después pasó a manos de Alemania y tras la Segunda Guerra Mundial fue administrada por ingleses y franceses que se repartieron el país, logrando su independencia el 1 de enero de 1960.
Camerún acumula la árida sabana y la húmeda selva tropical, montañas bajas y grandes cataratas junto con excelentes playas en el litoral. Un país con poco turismo, injustamente desconocido, con una superficie similar a la de España y una gran exportación de café, cacao, plátano, piña, madera, azúcar, té o algodón.
España era el primer importador, ahora superado por China, que por cierto está construyendo la única autopista que une la capital, Yaundé, con el aeropuerto.
Yaundé, conocida como "la ciudad de las siete colinas", con 2,5 millones de habitantes, es una moderna, cosmopolita y ruidosa ciudad con un caos de circulación por los coches y los numerosos taxis y moto-taxi.
Destaca entre sus monumentos el de la Reunificación, que simboliza la unión del Camerún francófono con el anglófono; el Palacio Presidencial, en lo alto de una colina; los ministerios; la universidad estatal y la católica; la Catedral de Nuestra Señora de las Victorias; grandes hoteles como el Hilton; y los bulliciosos mercados de frutas y artesanía.
Cerca de la capital visitamos el Parque Nacional Mfou, donde ingresan animales salvajes como gorilas, chimpancés o mandriles heridos hasta su total curación, para que puedan volver a su hábitat natural.
Lugares para visitar
Ebogo, al sur del Parque Mfou, es un atractivo lugar turístico-ecológico para realizar excursiones en piragua en el río Nyong, entre bosques tropicales y pájaros salvajes.
Douala es la segunda ciudad del país, con más de 3 millones de habitantes y el puerto marítimo más importante de Camerún, lo que la convierte en la capital económica.
Nkongsamba, a 135 kilómetros de Douala, destaca por el interés y la belleza de las cataratas de Ekom Nkam, una caída de agua de 80 metros y 9 metros de profundidad. En este lugar se rodó la película 'Greystocke: La leyenda de Tarzán', protagonizada por Christopher Lambert.
A 189 kilómetros de Douala y 296 Yaundé, en la costa camerunense, se encuentra Kribi. Sus grandes atractivos son su ambiente relajado, las playas y los exquisitos pescados que se ofrecen en los restaurantes. Merece la pena ver el puerto y la actividad pesquera, y darse una vuelta por el mercado central, muy animado por las mañanas.
A 7 kilómetros al sur de Kribi se puede contemplar un espectáculo único en el mundo: son las cataratas de Lobé, que son Patrimonio de la Humanidad y que tienen como característica que las aguas del río Lobé caen en la playa en forma de cascada de más de 20 metros de altura.
Un país con 130 reyes
En Camerún siguen existiendo numerosos reinos, cheferies en francés, jefaturas tribales. Este país de 25 millones de habitantes y 220 étnias, tiene 130 reyes con una tradición milenaria. Visitamos el reino de Bamoun, cuya capital es Bafoussan, ciudad que es un gran mercado al aire libre y allí nos recibe S.M. Nayang Toukam, Inocent Rey de Batoufam. Persona muy entrañable, acompañada por su consejo de gobierno y sus numerosas mujeres. En la cena que nos ofreció nos confesó que es un amante de ¡los encierros de San Fermín en Pamplona y que le encanta Madrid! Pudimos recorrer su palacio y nos despidió con danzas guerreras y bailes de su pueblo.
De vuelta a Yaundé tomamos un tren nocturno que tarda 15 horas para recorrer los 800 kilómetros de trayecto hasta Ngaounderé parando en todas las estaciones del recorrido. Visitamos su colorido mercado y el palacio de lamidó Mohamadou Hayatou, que nos mostró las dependencias palaciegas y organizó una fiesta con caballos engalanados.
En nuestro recorrido por el país llegamos a Foumban, donde pudimos ver el protocolo que disfruta el Sultán de Foumban, rey de los bamunes, reino fundado en el siglo XV.
También visitamos la "Casa de la Oportunidad", que tiene como objetivo alojar a niños sin recursos para su desarrollo -huérfanos, enfermos, abandonados...-, dándoles una educación y promoviendo la igualdad de oportunidades y la integración social. Toda esta singular obra ha sido creada por Rolande Martine Tiewssie, fundadora de la ONG ADEC, con la ayuda del Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Santander. Tiewssie reside medio año en Cantabria y el otro medio en Camerún.
Completamos nuestro periplo con una excursión en piragua a un poblado de pigmeos que viven entre su cultura tradicional y la modernidad. Estos primeros habitantes de la selva viven de la naturaleza y nos deleitaron con sus músicas y sus bailes tradicionales.
Finalmente, el broche a este primer viaje a Camerún lo puso un encuentro con el ministro de Turismo, Maigari Bello Bouba, al que también asistieron el director de Turismo para Europa, Mbe Samuel, y el embajador de Camerún en España, Timote Tabapssi. El ministro se mostró muy interesado en promocionar el destino Camerún en España y nos avanzó que se están llevando a cabo las oportunas gestiones para establecer un vuelo directo entre Madrid, Douala y Yaoundé. ¡Ojalá lleguen pronto a buen puerto!