Viaje del mes
Pinceladas de Aragón
Miguel Montes
Zaragoza, una ciudad con belleza propia, personalidad y carácter
La devoción que se siente en esta tierra por la Virgen del Pilar impresiona porque más que un icono religioso es un símbolo cultural de la ciudad. La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar preside la ribera del Ebro en el corazón de la ciudad. Con sus casi 9.000 metros cuadrados de planta, es un grandioso templo barroco que se empezó a construir a finales del siglo XVII.
La silueta de sus cuatro torres mayores es una de las imágenes más típicas de Zaragoza. A diario miles de visitantes acceden a la Basílica a rezarle a la Virgen, a besar el Pilar, a admirar el manto que todas las noches el deán recoge y guarda hasta el día siguiente. En su interior destaca: la Santa Capilla, con la imagen de la Virgen, el retablo gótico del Altar Mayor de alabastro de Damián Forment, la magnífica sillería del Coro Mayor y los maravillosos frescos que decoran las cúpulas, entre las que destacan los dos pintados por Goya.
Otra gran joya de la época islámica es el Palacio de La Aljafería, una de las cimas del arte hispanomusulmán, hoy sede de las Cortes de Aragón. Los patios con bellos arcos mixtilíneos, destacando el patio de Santa Isabel, se integran con el rumor del agua y el aroma de los naranjos. Declarado Patrimonio de la Humanidad.
También se perfila un conjunto de torres mudéjares: San Pablo, la Magdalena, San Gil y San Miguel, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Teruel, claro que existe
Con un impresionante conjunto mudéjar, declarado Patrimonio de la Humanidad, compuesto de cuatro torres mudéjares: San Pedro, San Martín, El Salvador y la de la Catedral, con su artesonado y techumbre es la obra cumbre del arte mudéjar español, y está considerado por muchos como la Capilla Sixtina del mudéjar.
Lugar de encuentro es la plaza porticada del Torico y desde ese punto el casco viejo se desgaja por callejuelas estrechas para pasear y contemplar edificios sumamente curiosos.
El Mausoleo de los Amantes, el conjunto comprende el mausoleo, la iglesia y la torre de San Pedro. La desdichada historia de Isabel de Segura y Diego de Marcilla, protagonistas de un legendario drama, que el escultor Juan de Avalos inmortalizó en las estatuas de alabastro en la cripta de los Amantes.
La conmemoración del 800 aniversario de los Amantes hace que la oferta cultural y de ocio de Teruel se haya multiplicado en 2017.
Albarracín es una auténtica joya del patrimonio arquitectónico español donde se han conservado los modelos y materiales constructivos tradicionales.
Un paseo por sus estrechas calles permite descubrir la iglesia de Santa María, la Catedral y su Palacio Episcopal y en el conjunto de su caserío de muros irregulares de color rojizo, con entramado de madera, en difícil equilibrio, con aleros que se tocan.
Para terminar no podemos dejar de mencionar a Jaca y Canfranc.
Jaca, capital de la comarca de la Jacetania, al norte de Huesca, fue la primera capital del Reino de Aragón y primera ciudad del Camino de Santiago, ya que el Camino Francés penetra en España por el Puerto de Somport y está reconocida como un cruce de caminos y lugar de encuentro de gentes, lenguas, culturas y tradiciones.
También Jaca es punto de encuentro de los esquiadores que practican los deportes de invierno a escasos kilómetros de las estaciones de esquí de Candanchú y Astún.
Destaca la Catedral, como uno de los monumentos más importantes de todo el románico español y en su exterior es impresionante el crismón de la portada occidental que preside la entrada principal. El tímpano de este crismón es una obra única en la simbología animal del arte románico.
El Museo Diocesano, está ubicado en el Claustro y dependencias anejas de la Catedral de Jaca. Sumamente interesante ya que es uno de los más importantes en arte románico en Europa.
Las pinturas se ha dicho que era la Capilla Sixtina del arte románico. Se puede afirmar que estamos ante el conjunto conservado de pintura mural románica.
La Ciudadela o Castillo de San Pedro se enmarca en la defensa de la frontera pirenaica proyectado por Felipe II como defensa de evasiones francesas. Fortificación de planta pentagonal, es la única de sus características que se conserva en Europa. Realmente es impresionante y fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en 1951. El interior alberga el Museo de Miniaturas Militares.
El Ayuntamiento construido en pleno Renacimiento presenta como fachada una gran portada de estilo plateresco con zócalos fechados y encima de la puerta el escudo de la ciudad. En el patio renacentista se pueden ver las campanas de la Torre del Reloj y en su interior se conserva el famoso Códice "El Libro de la Cadena" fechado a finales del siglo XIII que compila los fueros y privilegios que disfrutó la ciudad.
Torre del Reloj de estilo gótico civil se denomina también la Torre de la Cárcel porque durante épocas fue cárcel.
Importante es el famoso Festival Folklórico de los Pirineos que se celebra en Agosto cada dos años y es muy afamado.
Monasterio de San Juan de la Peña
Es uno de los monumentos más emblemáticos de Aragón. Se cobija bajo una gran roca que cubre todo el monasterio. En su interior se guarda una réplica del Santo Grial y sobre todo destaca su impresionante claustro, joya única del Románico español.
Monasterio románico que albergó el primer panteón de los Reyes de Aragón.
Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1889.
El monasterio nuevo de San Juan de la Peña de construyó en 1675 en la pradera de San Indalecio y actualmente en el ala sur hay una hospedería.
Canfranc y la Estación Internacional
La majestuosa Estación Internacional del ferrocarril, inaugurada en 1928 por el rey Alfonso XIII y el presidente de Francia, era la más grande de Europa con sus 241 metros de longitud. Destaca el túnel, con sus casi ocho kilómetros, que unía España y Francia. Desde 1970 el tráfico ferroviario permanece cerrado y la espectacular estación se ha quedado en un proyecto de rehabilitación, que actualmente ha emprendido la construcción de un hotel de lujo y un centro comercial.
Para proteger la magnitud de la estación internacional y evitar los aludes frecuentes de nieve se plantaron más de dos millones de árboles que sirvieron de protección natural.