EMR firma en Perú su primera obra en el extranjero de la mano de Torrescamara
- En Madrid, restaura un palacio de la Cámara de Comercio
La empresa valenciana Estudio Métodos de la Restauración (EMR) ha logrado su primer encargo fuera de España, en Perú, donde ha iniciado su expansión internacional de la mano del grupo de obra civil y logística Torrescamara, su accionista al 50 por ciento.
Se trata de la restauración del Arco de Santa Clara, en Cuzco, construido en 1835, para celebrar la unión del Perú y Bolivia. El presupuesto es de 300.000 euros. EMR había firmado contratos de asesoramiento en el extranjero, pero no se había adjudicado ninguna obra, según cuenta a elEconomista la directora de la empresa, Mercedes Ortí.
La empresa ha visto caer su facturación en los últimos años desde más de 10 millones a 1,6 de 2013, debido a la drástica reducción de la inversión en restauración por parte de las administraciones españolas. Además, empresas de construcción no especializadas han entrado a competir en este segmento.
La ventana exterior se le abrió con Torrescamara, que tiene una oficina muy activa en Lima, que en el último mes se ha adjudicado dos obras que suman 6,9 millones de euros. La empresa que preside Juan Cámara también tiene oficinas en México y Colombia, aunque, según Ortí, EMR quiere ir poco a poco y no se plantea, de momento, entrar en esos países.
EMR está especializada en la restauración y conservación del patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. Fundada en el año 2000 por cinco restauradores, empezó con trabajos en retablos, altares, fachadas y algún campanario, cada vez de mayor entidad. "Al final, el mercado te va pidiendo rehabilitación y para eso necesitábamos una empresa que aportara experiencia".
Para ello, EMR realizó en 2005 una ampliación de capital en la que dio entrada a la constructora valenciana Franjuán, con el 50 por ciento, participación que dos años después vendió a Torrescamara.
Fabrica su propia cal
"La restauración se ha abandonado con la crisis", asegura Mercedes Ortí, quien destaca que la empresa ha apostado por la especialización en inmuebles con componente artístico, como cuadros. "Tenemos nuestra propia cal tradicional, porque la que hay en el mercado ha perdido calidad también por culpa de la crisis", explica.
Ortí lamenta que algunas instituciones miren el precio antes que la cualificación técnica a la hora de adjudicar. "Cuando haces patrimonio tienes que pensar que es para toda la vida", destaca.
Señala el ambicioso proyecto Luz de las Imágenes, en la Comunitat Valenciana, que se hizo en parte "con materiales no adecuados y empresas no especializadas, a veces con la constructora del pueblo", y pasados pocos años empiezan a verse defectos.
Un palacio para la Cámara de Comercio de Madrid
La compañía ha intervenido y participado en más de 100 proyectos de recuperación de obras emblemáticas como la Lonja de los Mercaderes (Valencia), el Pont del Diable (Tarragona), el conjunto arqueológico de Medina Azahara (Córdoba) o el Mercado de Colón (Valencia).
Con 32 personas en plantilla, EMR trabaja actualmente en la restauración del Palacio de los Duques de Santoña, en Madrid, que fue residencia del que fue presidente del Consejo de Ministros hace un siglo José Canalejas. El inmueble es propiedad de la Cámara de Comercio de Madrid, que la utilizó como sede hasta 2003.
En la misma comunidad, trabaja en la restauración de las fachadas del Palacio del Infante don Luis, en Boadilla del Monte, propiedad del Ayuntamiento, donde la SGAE trató de crear un centro cultural hace seis años
En Valencia, recibió el encargo de la Fundación Hortensia Herrero -promovida por la vicepresidenta de Mercadona- para rehabilitar las cubiertas de la Iglesia de San Nicolás, declarada en 1981 Monumento Histórico Artístico Nacional. En la Comunitat Valenciana trabaja también en Villajoyosa, Torrent, Betxí y Riba-roja de Túria.