Comunidad Valenciana

Valencia desbloquea su Parque Central aplazando 'sine die' las obras más caras

  • Los bancos refinancian 135 millones a la Sociedad Parque Central
Proyecto del Parque Central. <i>Imagen: archivo</i>


El consejo de administración de la Sociedad Valencia Parque Central ha acordado este miércoles sacar a licitación, con un presupuesto de 23 millones de euros, las obras del 36 por ciento del suelo de este futuro espacio verde proyectado en 2003.

En concreto, un área de 120.000 metros cuadrados de superficie recayente a los barrios de Russafa y Malilla y delimitada por la playa de vías, la calle Filipinas, la Plaza Manuel Sanchis Guarner y la avenida Peris y Valero.

La superficie que se ejecutará representa un 18 por ciento de todo el proyecto Parque Central y un 36 por ciento de las zonas verdes previstas, según el planeamiento inicial.

Por otro lado, la sociedad formada por el Ministerio de Fomento (50 por ciento), la Generalitat (25) y el Ayuntamiento (25) ha acordado con los bancos acreedores, Santander, BBVA, Bankia e ICO, refinanciar 135 millones del crédito otorgado en 2008, que venció el pasado 31 de diciembre. Ese dinero debía devolverse con la venta de las promociones urbanísticas previstas en el parque, de las que no se ha podido obtener rendimiento debido a la caída del mercado inmobiliario.

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, vicepresidenta primera del Consejo de Administración, ha asegurado que con esta decisión "hoy ha empezado la ejecución real del Parque Central".

Barberá ha estado acompañada en su comparecencia por el presidente de Adif, Gonzalo Ferre, y la consellera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, Isabel Bonig, vicepresidentes también del consejo.

La responsable municipal ha indicado que "se calcula que antes del verano se produzca la licitación administrativa, con lo que las obras podrían comenzar tras el periodo estival. Los 23 millones con los que se costeará esta primera parte del Parque Central se obtienen de una aportación de 50 millones -procedentes de Fondos Feder- que debía abonar la Generalitat al proyecto.

¿Adiós al túnel pasante?

Barberá ha destacado que se sigue actuando para completar este proyecto sin "renunciar a nada", pero adaptando su desarrollo a las circunstancias económicas y necesidades ferroviarias.

En este sentido, ha disculpado los incumplimientos del actual Gobierno, al afirmar que, cuando llegó la crisis, "nos quedamos sin dinero, con un Ministerio de Fomento que tuvo que hacerse cargo de más de 40.000 millones de euros de obra empezada y sin pagar por el Gobierno anterior".

Sobre el soterramiento de las vías y la centralidad de la estación, la alcaldesa ha recordado que el convenio se firmó en un momento económico muy distinto al presente, y "esos dos condicionamientos deben ser adecuados a la realidad y a las necesidades actuales, por lo que es necesario rediseñar teniendo en cuenta que alguna de las obras contempladas no sea necesario su uso hasta dentro de unas décadas".

Por ello, ha hablado de "una estación más sencilla que pueda acoger todos los servicios necesarios: AVE, trenes regionales, cercanías..., que se construya menos profunda para abaratar costes, y que por tanto sea menos profundo también el canal de acceso".

Después ha insistido en que el denominado eje pasante, cuyo presupuesto en estos momentos se estima en "más de 1.000 millones de euros", se haga "cuando sea verdaderamente necesario".