Comunidad Valenciana

José Alfredo Peris (UCV): "Apostamos por los itinerarios de doble titulación"

    José Alfredo Peris, rector de la Universidad Católica de Valencia. <i>Foto: Guillermo Lucas</i>


    La Universidad Católica de Valencia, impulsada por el Arzobispado, cumplió el pasado mes de diciembre 10 años, en los que ha alcanzado los 11.500 alumnos. Su rector desde el primer día es José Alfredo Peris. Nacido en Valencia en 1962, está casado y tiene tres hijos. Es licenciado en Derecho y en Filosofía y Ciencias de la Educación y doctor en Filosofía por la Universitat de València. Ha sido profesor de Filosofía del Derecho y Doctrina Social de la Iglesia en Edetania, centro de educación superior de la Iglesia que fue germen de la Universidad Católica.

    ¿A qué atribuye la fuerte implantación de la UCV en solo 10 años?

    A que tenemos un proyecto bien definido. Es una universidad que quiere ser verdaderamente universidad y verdaderamente católica, y eso te lleva a ampliar el espectro de lo que son los alumnos típicos de las universidades privadas. Hay más gente de distintas situaciones económicas que se anima a venir. Creo que también acertamos en la metodología, en que el estudiante se sienta acogido e implicado en un proceso formativo donde la alianza entre los estudiantes, los profesores y las familias es muy clara y muy significativa.

    ¿Cuáles son los grados con más demanda?

    El que tiene siempre más demanda es medicina, junto a odontología. También tienen mucha derecho y ADE, veterinaria y biotecnología y ciencias de la actividad física y el deporte.

    Las universidades públicas valencianas dicen que hay demasiadas facultades de medicina.

    Medicina es una titulación que, si atendiéramos solo a la demanda, nunca habría plazas bastantes. Los límites, más que ponerlos en función de lo que se prevé que pueda ser la demanda de médicos, hay que ponerlos en la capacidad docente de los centros hospitalarios y los centros de salud. Es decir, cuántos estudiantes pueden ser formados con garantías cubriendo la parte práctica, que es muy importante.

    ¿Y hay capacidad?

    Ahora la hay, pero puede llegar un momento en que no quepa más formación excelente con los recursos sanitarios que hay.

    ¿Planean nuevos estudios?

    Fuimos la primera universidad que implantamos grados y ahora estamos haciendo una revisión de los que tenemos. Creo que la empleabilidad está pidiendo cada vez más que se hagan itinerarios de doble titulación, es decir, establecer itinerarios donde con titulaciones próximas obtengan formación que les permita optimizar su tiempo y multiplicar sus salidas laborales. Por ejemplo, enfermería con fisioterapia o podología, educación social con trabajo social, ciencias de la actividad física y el deporte con fisioterapia o derecho con ADE. La reforma pretendía que la empleabilidad se vinculara a los masters, pero en un momento de crisis como el que estamos viviendo, pensamos que es el tramo anterior de formación, el de grado, el que miran los estudiantes y sus familias.

    ¿Cuánto cuesta estudiar en la UCV?

    Hay diferencias importantes. Las titulaciones humanísticas, como filosofía y antropología, cuestan en torno a 2.500 euros al año, y medicina, en torno a 9.400. La media viene a estar en unos 4.500. Se paga en 10 mensualidades.