Bankia provisiona 525 millones para el arbitraje y aún necesitará más
El grupo BFA-Bankia realizó una dotación en el segundo trimestre de 525 millones de euros para cubrir contingencias del proceso de arbitraje y reclamaciones judiciales por las preferentes, cantidad que tendrá que incrementar, según reconoció este jueves el director general de Presidencia, José Sevilla, al presentar los resultados de la entidad.
Sevilla dijo no tener una estimación de cuánto puede costar el proceso de arbitraje, que asume BFA, pero aseguró que se cubrirán sin reducir la ratio de capital principal por debajo del 10 por ciento. En el segundo trimestre, esta ratio se elevó hasta el 10,32 por ciento de forma orgánica, aunque por esas dotaciones quedó en el 10,06, como en el primer trimestre.
La entidad obtuvo 296 millones en plusvalías por venta de participadas, de los que destinó 284 a provisiones no recurrentes. Estas plusvalías no incluyen las ventas de City National Bank of Florida, Inversis y Finanmadrid, por las que ingresará 995 millones y se apuntarán en el tercer trimestre. Sobre las desinversiones, Sevilla afirmó que el grupo está vendiendo "algo más rápido" de lo que esperaba y con más ingresos, gracias a que "los mercados financieros están ayudando".
BFA-Bankia, que presentó sus resultados en Valencia, obtuvo un beneficio atribuido de 358 millones en el primer semestre, frente a 2.807 millones de pérdidas a junio de 2012. El resultado de este año no incluye el efecto positivo del canje de instrumentos híbridos por capital, que habría incrementado el beneficio en 1.269 millones.
En cuanto a Bankia, su beneficio atribuido fue de 200 millones. Según Sevilla, las cuentas de Bankia y del grupo se parecen cada vez más, pero aún hay diferencias. Los mayores beneficios de BFA se debieron a los dividendos que percibió de las participadas que componen su cartera industrial y los costes financieros -142 millones- del préstamo subordinado que la matriz dio a Bankia y que se canceló el pasado 23 de mayo, una vez puesto en marcha el plan de reestructuración aprobado por Bruselas.
Menos red, menos negocio
Sevilla mostró su satisfacción porque estos resultados proceden de una mejora de la gestión de la entidad. "Lo relevante para nosotros ha sido la mejora del margen financiero·, que se produjo, según explicó, "gracias a la política de precios y a las políticas de márgenes llevadas a cabo".
A ello sumó la reducción de costes, en buena medida por el proceso de reducción de la red, que ya está completado en un 58 por ciento de las oficinas, que representan el 86 por ciento de los depósitos.
Respecto al cierre de oficinas, el directivo de Bankia afirmó que les está sorprendiendo la capacidad de mantener los depósitos, ya que estima que ha perdido "10 o 12 puntos básicos" de cuota de mercado a pesar de que hay zonas donde ha dejado de operar. En recursos de clientes, el descenso interanual ronda el 12 por ciento si se quita el efecto de la conversión de híbridos.
El crédito a la clientela neto se redujo un 6 por ciento desde diciembre y un 29 por ciento en términos interanuales, según Sevilla, a consecuencia del desapalancamiento de la economía española. La tasa de morosidad aumentó en 12 meses del 11 al 13,4 por ciento.
"Queremos dar crédito, pero..."
José Sevilla justificó la reducción de la inversión crediticia de Bankia por la situación económica. "Estamos dando crédito y queremos darlo, pero no encontramos un entorno propicio", afirmó. En su opinión, las quejas de las empresas son "una situación típica de fin de ciclo", por lo que mostró su confianza en que vaya aumentando el crédito, tal como ya percibe Bankia mes a mes.
Añadió que la entidad gana dinero dando créditos, pero debe "buscar ese equilibrio entre la demanda del crédito y la solvencia".