Comunidad Valenciana
Cleop repite jugada: en 1999 ya propuso a los acreedores cobrar en acciones
La decisión de la Compañía Levantina de Edificación y Obra Pública (Cleop) de proponer en el convenio de acreedores la capitalización de los créditos ordinarios, de la que informó elEconomista el pasado sábado, no es ninguna novedad en la empresa que preside Carlos Turró.
En 1999, en la que era la segunda suspensión de pagos de su historia, Cleop ya incluyó en el convenio la opción de saldar la deuda con el reparto de acciones, y algunos acreedores optaron por ella.
La empresa aprobó entonces una ampliación de capital del 10 por ciento y repartió las acciones entre acreedores a los que debía 3 millones de euros, a un precio de 13,5 euros por título, cuando cotizaban a 7,2 euros.
En aquella ocasión y gracias al boom de la construcción y a que Cleop pasó del mercado de corros al Mercado Continuo a finales de 2005, el resultado fue excelente para aquellos acreedores que conservaron los títulos que habían recibido. La cotización de Cleop aumentó hasta cerca de 40 euros en 2006 y, tras realizar un split para dividir su valor por tres, volvió a superar los 30 euros a principios de 2007.
La acción se desplomó en mayo de 2008, por culpa de su segundo accionista, Roberto Salzar, miembro de la familia que controlaba Sos Cuétara, y ya no se recuperó. Su valor hoy es de 1,15 euros, que sin el efecto del split equivale a 3,45 euros de 1999.
Plan de viabilidad
A la capitalización de créditos podrán optar acreedores por 20,7 millones, pero la propuesta de convenio posibilita también cobrar las deudas a plazos aceptando una quita y período de carencia.
Además, Cleop presentará un plan de viabilidad que contempla la reestructuración de la deuda con los acreedores privilegiados; la venta de activos, incluida la dación en pago; la reducción de la estructura en España, ya ejecutada en parte con una reducción de personal, y el enfoque de la actividad de obra pública al extranjero, también en marcha.