Un eurodiputado pide que se publiquen las resoluciones de la UE sobre los bancos intervenidos
El eurodiputado Andrés Perelló ha solicitado a la Comisión Europea que se hagan públicas las resoluciones de la Dirección General de Competencia en materia de ayudas públicas, aprobadas en noviembre, correspondientes a la aprobación de los planes de reestructuración y capitalización del grupo BFA, Banco de Valencia, Catalunya Banc y NovaCaixaGalicia.
La asociación Apabanc, que ha instó al eurodiputado valenciano a formular esta petición, afirmá en un comunicado que "aunque parte del contenido de esta resolución que afecta al Estado español, a las entidades de crédito, pero también a los tenedores de producto híbridos de capital, se ha conocido a través de los medios de comunicación, el contenido íntegro de dichas resoluciones no se ha hecho público, lo que supone una clara asimetría en el acceso a la infomación de los afectados por preferentes y un menoscabo de sus posibilidades de decisión y defensa".
Perelló ha solicitado que se hagan públicas las cuatro resoluciones dictadas el 28 de noviembre de 2012, con número de referencia SA 35253, SA 34053, SA 33735 y SA 33734, correspondientes respectivamente a la aprobación de los planes de reestructuración y capitalización del Grupo BFA, del Banco de Valencia, de Catalunya Banc y de NovaCaixaGalicia.
Según Perelló, "estas resoluciones no solo afectaban al Estado y a las entidades de crédito, sino que, de acuerdo con las noticias de prensa que han sido publicadas desde entonces, incluyen efectos directos respecto a los titulares de valores y deuda emitida por las entidades de crédito en cuestión".
Sin embargo, transcurridos dos meses, no se ha producido su publicación, "lo que determina una situación en la que tanto la Comisión como el Gobierno de España y las entidades de crédito interesadas conocen el contenido de los planes aprobados, mientras que los afectados accionistas, titulares de participaciones preferentes y obligaciones subordinadas, carecen de cualquier tipo de información", asegura el comunicado.
Además, según la nota, el retraso anormal en la publicación de las resoluciones impide el ejercicio del derecho de los ciudadanos europeos a acceder a los documentos de la Comisión, reconocido por el artículo 15 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que les garantiza tal derecho.
Andrés Perelló insta en su solicitud a que se expliquen "cuáles son los motivos del retraso en la publicación de estas resoluciones y cuándo se procederá a la misma, evitando la continuidad de una situación que coloca en una posición de verdadera indefensión amuchos pequeños ahorradores españoles, atrapados en la desastrosa situación generada por los comportamientos de algunos altos directivos de entidades de crédito".