Comunidad Valenciana

La mayoría del dinero negro aflorado con la amnistía fiscal no pagará ni el 10%



    Casi todos los no contribuyentes que han decidido acogerse a la amnistía fiscal para regularizar el dinero que tienen en el extranjero se han encontrado con la sorpresa de que no tienen que pagar ni siquiera el 10 por ciento fijado como tipo único, ya que se trata de fraudes prescritos desde el punto de vista fiscal y se pueden regularizar con la tradicional declaración complementaria.

    Así lo explicó este jueves Pedro Antonio Gil Palencia, socio del despacho Cuatrecasas Gonçalves Pereira, que puso el ejemplo de un contribuyente que quiera regularizar 37 millones de euros. "Si puede justificar que los tenía antes del 31 de diciembre de 2006, solo pagaría por los rendimientos generados por ese patrimonio, que en los últimos cinco años serán pocos, al 18 o al 21 por ciento, según el año". En total, unos 32.000 euros más los intereses, menos del 1 por ciento. En general, y según la antigüedad de los bienes, pagan como mucho el 3 por ciento si es a través de complementarias.

    Según Gil, "eso ni aparece ni va a aparecer en la estadística de la Administración", por lo que los datos de la amnistía fiscal "no van a llegar ni de lejos a los 25.000 millones de afloración y 2.500 de recaudación" que tenía el Gobierno como objetivo.

    Sin embargo, el socio de Cuatrecasas está convencido de que por la vía de las declaraciones complementarias la afloración sí superará los 25.000 millones. Además, en su opinion, "la complementaria da más seguridad jurídica que la amnístía".

    Gil afirma que la amnistía fiscal está haciendo que mucha gente se plantee ponerse al día con Hacienda, entre otros motivos porque, debido a la presión internacional y el caso del CD con datos de cuentas en Suiza vendido a Alemania, "a los bancos suizos les quema el dinero de sus clientes occidentales y les están recomendando que se acojan a la amnistía". Estos bancos están tranquilos respecto a los fondos, porque la ley no obliga a repatriar el dinero regularizado y, dada la situación de la economía española, no es probable que los clientes quieran traerlo, según Gil.

    Salvador Llopis, abogado del área Financiera y Tributaria de este mismo despacho, afirmó que otro hecho que puede acelerar el acogimiento a la amnistía antes de la fecha límite del 30 de noviembre es el endurecimiento de la lucha contra el fraude, previsto en un anteproyecto que probablemente entrará en vigor antes de fin de año, con lo que se aplicará al ejercicio de 2012.

    Según Llopis, "las consecuencias de no regularizar son bastante duras", en algunos casos "desproporcionadas", como en la sanción de 5.000 euros por cada activo (cuenta corriente, acciones, seguros, pensión) no incluido en la nueva declaración obligatoria de bienes y derechos en el extranjero.

    Quién se acoge

    Según Pedro Antonio Gil, el tipo de clientes que están solicitanto asesoramiento para acogerse a la amnistía su situación son gente mayor que quiere dejar su patrimonio regularizado a sus hijos y empresarios que intentan regularizar para recapitalizar sus empresas. "Estos son los que primero se han acogido", explicó.

    Sobre el origen del dinero negro, la mayoría procede del sector industrial tradicional, más que del inmobiliario, que en la mayoría de los casos acabó atrapado en su propia burbuja.

    Recurso del PSOE

    Tanto Gil como Llopis opinan que el recurso de insconstitucional planteado por el PSOE contra la amnistía fiscal y admitido a trámite por el Tribunal Constitucional tiene pocas posibilidades de éxito. Y en cualquier caso, creen que aunque se anulara la norma "difícilmente será sancionable la actitud del sujeto pasivo, que en último caso podrá presentar una demanda contra el Estado por haber aprobado una norma inconstitucional", según Llopis.

    En su opinión, una hipotética sentencia declarando inconstitucional la amnistía "tendría más un efecto político que práctico".