Comunidad Valenciana

"Los operadores se irán a puertos de otros países si no bajamos los costes"

  • Entrevista a Douglas Schultz, consejero delegado de Noatum
  • "Los operadores tienen ofertas de Italia, Portugal y Marruecos"
  • "Nos interesan los puertos de Valencia, Barcelona, Málaga y Bilbao"
Douglas Schultz, consejero delegado de Noatum. <i>Foto: Guillermo Lucas</i>


La antigua Dragados SPL ha cumplido un año desde que fue adquirida a ACS por un grupo de fondos asesorados por JP Morgan. La rebautizada Noatum es líder en operaciones portuarias en España, con 15 terminales en la Península y Canarias, 80 empresas y 1.680 empleados. Desde Valencia, adonde la compañía trasladó la sede operativa, su consejero delegado, Douglas Schultz (Nueva Zelanda, 1957) explica los primeros pasos de Noatum como semilla de un futuro grupo internacional de logística y transporte marítimo.

¿Qué medidas ha tomado Noatum en su primer año?

Hubo cambios en la gestión, porque una parte de los directivos se quedaron en ACS y contratamos a ejecutivos con una amplia experiencia internacional para completar el equipo. El objetivo de la compra no era hacer inversiones en infraestructuras en España, sino crear una plataforma para que nuestros accionistas, asesorados por JP Morgan y APG, afronten nuevas inversiones en infraestructuras portuarias. Por esa razón creamos un nuevo equipo con directivos de fuera de España junto a los españoles.

¿Encontró problemas?

Sí, por supuesto. Poner en marcha una nueva gestión con nuevos directivos lleva su tiempo. Hay que pensar en los cambios de equipo y estructura y en la futura dirección de los negocios, que es muy diferente de cuando era la filial de un gran grupo constructor. Y además hubo que mover a todo ese equipo de Madrid a Valencia. Después, analizamos los negocios uno por uno y hemos elaborado un plan estratégico para cada uno de ellos.

El grupo tiene dos actividades, gestión portuaria y agencia marítima ¿cuál es la prioritaria?

Las dos son prioritarias porque los negocios son complementarios. Los accionistas no tienen interés por uno de los dos en particular, sino por desarrollarlos conjuntamente. Nuestro reclamo ahora es que somos una compañía de gestión de terminales, de servicios portuarios, de logística y agencia marítima, y en el portfolio tenemos expertos en todas las áreas de logística portuaria, desde vehículos a graneles, pasando por terminales polivalentes y, por supuesto, contenedores. Esta variada experiencia es muy interesante para futuras adquisiciones.

¿Estas adquisiciones las harán los accionistas directamente o a través de Noatum?

Noatum será el vehículo para esas inversiones.

¿En qué países?

El mandato de los inversores es centrarse en países de la OCDE, sin descartar otros lugares, pero centrándonos en la OCDE. Esto incluye Chile, toda Europa, Australia y parte de Asia, y no contempla la mayoría de Sudamérica, por ejemplo.

¿Optará Noatum a más concesiones en puertos españoles?

Sí. El año pasado estudiamos seis posibles inversiones en España y fuera de España y tenemos tres de ellas en revisión. Los precios eran un poco altos, pero creo que este año puede haber oportunidades para cerrar compras.

¿Están interesados en la ampliación del puerto de Valencia?

Por supuesto. Valencia es un puerto muy importante para Noatum, es una parte importante de la plataforma internacional. También nos interesa crecer en los puertos de Barcelona, Málaga y Bilbao.

Otro de sus objetivos era mejorar la productividad en los puertos que gestiona. ¿Lo ha conseguido?

Sí. Hemos visto mejoras de productividad en algunos puertos y tenemos planes para seguir mejorándola. Mejorar la eficiencia es particularmente importante, porque los clientes están siendo muy claros sobre su preocupación por los costes. Han dicho alto y claro que los puertos españoles necesitan mejorar su eficiencia y conseguir costes más competitivos.

Usted lanzó un llamamiento a los actores del puerto de Valencia, especialmente los estibadores, pidiendo moderación salarial.

El coste de la producción es clave, porque es lo que más preocupa a nuestros clientes. Aumentando la productividad bajas el coste de producción, y eso es lo que queremos.

¿Es un problema de Valencia?

Es un problema crítico de todos los puertos españoles, y es especialmente importante en Valencia por el volumen de contenedores de transbordo que mueve. Los operadores han sido muy claros, tienen ofertas de otros puertos para ser más competitivos en el transbordo, particularmente de Italia, Portugal y Marruecos. Todos, el puerto, los operadores de los muelles, las empresas de servicios y los empleados tienen que ser conscientes de que estamos en una situación de mucha competencia, sobre todo con el tráfico de transbordo, porque los operadores saben a qué puertos pueden llevarse esa actividad.

Pero parece imposible competir en salarios con puertos como Tánger Med.

Por supuesto, pero la competencia es una combinación de los niveles de servicio, la fiabilidad y el coste. En Málaga hemos podido ponernos de acuerdo con la Autoridad Portuaria y los estibadores para crear una oferta de servicios que ha resultado atractiva para las empresas que hacen transbordo, y hemos tenido un incremento del tráfico de transbordo en la segunda mitad de 2011. Todo gracias al acuerdo con las empresas y los estibadores para reducir costes. Por eso estamos convencidos de que se puede competir con Tánger a pesar de que sus salarios son mucho más bajos que en Málaga.