Importaco proyecta nuevas fábricas en Polonia, Turquía y Reino Unido
- Es el grupo del nuevo vicepresidente de Bankia, Francisco Pons
- Es líder en España gracias a su alianza con Mercadona
- En Reino Unido ha empezado a servir a Sainsbury's y Tesco
El consejo de administración de Bankia se reúne este lunes en Valencia para, entre otros asuntos, elegir como nuevo vicepresidente al empresario Francisco Pons, que ocupará el cargo que dejó José Luis Olivas el pasado 21 de noviembre.
Francisco Pons tendrá ahora menos tiempo para su holding de empresas, Sogeni, en el que ocupa un lugar destacado el grupo Importaco, líder español en el sector de los frutos secos. Importaco está dirigido por su sobrino, Juan Antonio Pons, quien ha explicado a elEconomista los planes de la compañía, que pasan por una mayor internacionalización.
Importaco está muy consolidada en España gracias a su alianza con Mercadona, de la que el grupo es interproveedor desde 2004. Hasta entonces, trabajaba con todas las cadenas de distribución, pero dejó de hacerlo porque, según Pons, "con Mercadona puedes planificarlo todo y con el resto es una pura subasta, donde un año estás y al siguiente no". El 65 por ciento de su facturación corresponde Hacendado, la marca blanca de la cadena que preside Juan Roig, con la que en 2011 le fue "muy bien".
Por ello, la compañía con sede en Beniparrell (Valencia) intenta repetir la estrategia en el Reino Unido, un mercado "de calidad y con grandes distribuidores", según Pons. Allí ha empezado a servir frutos secos con marca del distribuidor a Sainsbury?s y Tesco, fabricados en España y Polonia. "Tenemos posibilidades de desarrollar allí un proyecto de venta y, posiblemente, de fabricación", afirma el director general de la empresa.
No es el único proyecto de Importaco en el extranjero. En Turquía, acaba de poner en marcha una planta piloto para la fabricación de productos de la zona como pasas, orejones, higos, avellanas y garbanzos, con destino al mercado español. Según Pons, de momento "es una experiencia piloto para recoger datos y ver si es viable una fábrica allí".
Mercado centroeuropeo
Lo que sí está decidido es la construcción de una nueva planta de producción en Polonia para sustituir a la adquirida en Bydgoszcz, al noroeste del país, en 2003. Pons reconoce que los primeros ejercicios fueron difíciles, pero en "los dos últimos años está dando resultados".
De ahí el proyecto de construir en 2013 una planta de 10.000 metros cuadrados ?la actual tiene 4.000?, inversión que irá acompañada de un refuerzo de la estrategia comercial en Polonia y otros países de Centroeuropa, como Ucrania, Bielorrusia, Hungría y Chequia, donde tendrá que competir con las empresas líderes del mercado europeo de frutos secos, que son las alemanas.
Además de la polaca Domat, Importaco participa en una segunda empresa internacional, Frusi, en este caso dedicada a la producción de almendra en Argentina. Frusi, en la que participa con un 24,79 por ciento, compró 1.000 hectáreas de terreno en la provincia de Mendoza, de las que tiene plantadas 700.
La primera cosecha se espera para abril de este año, pero no será buena debido a la helada que se produjo en la zona el pasado mes de octubre, por lo que la primera cosecha importante se recogerá en 2013. Frusi creó en 2011 una empresa conjunta con la compañía argentina Aceitera General Deheza para montar allí una planta de procesado de almendras.
La producción argentina ayudará a Importaco a controlar los precios y la calidad de sus productos y compensará la estacionalidad de la almendra española. La compañía importa el 97 por ciento de su materia prima, toda menos la almendra que se produce en España.
Importaco acabó 2011 con una facturación de unos 240 millones (226 en 2010) y un beneficio pendiente de cerrar pero que Pons estima que será parecido al de 2010. El director general no es optimista respecto a la evolución del mercado en 2012 en el canal de pequeñas tiendas, hostelería o gasolineras, que junto a la industria alimentaria suponen el 35 por ciento de sus ventas. "La crisis sí afecta y los productos caros se consumen menos, aunque la marca de distribución funciona", explica.