Comunidad Valenciana

Ale-Hop ya tiene planes para sus tres primeras tiendas fuera de España y Portugal

  • La cadena, con cerca de 200 tiendas, ha sufrido el parón turístico
  • Su protocolo familiar contempla un 'voto de oro' en caso de desacuerdos
Darío Grimalt.

Ángel C. Álvarez
Valencia,

La cadena de tiendas de bazar Ale-Hop quiere acelerar su internacionalización y ya tiene en cartera tres proyectos para abrir sus primeros establecimientos fuera de la Península Ibérica, después de que el desplome del turismo haya afectado a su negocio, según ha avanzado su consejero Darío Grimalt.

La empresa de distribución Clave Denia, que explota las tiendas de regalo Ale-Hop, ya tiene en cartera tres proyectos para abrir sus primeras tiendas con la popular vaca frisona en la puerta más allá de España y Portugal. Una estrategia con la que busca diversificar sus ingresos, después de que se hayan visto afectados por los efectos de la pandemia en el turismo.

En esa misma línea, la empresa puso en marcha de forma acelerada su tienda online el verano pasado después de que el confinamiento y las restricciones restringieran las aperturas.

Así lo explicó el consejero de la compañía, Darío Grimalt, que participó esta mañana en el encuentro La empresa familiar tiene futuro organizado por Radio Valencia-Cadena Ser.

La empresa originaria de Ondara tiene más de 200 tiendas, una buena parte de ellas franquicias, y 1.300 empleados. La compañía facturó 140 millones de euros antes de la pandemia, en 2019.

El voto de oro

Grimalt, que preside el Forum de Empresa Familiar AVE, también explicó la fórmula pactada en su familia para la gestión de la empresa en caso de divergencias. "El protocolo familiar se tiene que hacer, pero para no utilizarlo, es más importante el sentido común que lo que está por escrito", señaló. "Los consejeros nos decían que hiciéramos un libro de 200 páginas y nosotros al final hicimos lo contrario, apenas tres o cuatro páginas". En él se recoge el voto de oro.

"Cuando los hermanos queremos modificar o incluir algo en el protocolo es necesario que estemos de acuerdo todos los hermanos. Si no, se recurre a ese voto de oro, que son dos personas, el primer trabajador de la empresa y el abogado de la empresa que se tienen que poner de acuerdo para votar como uno". Según Grimalt, esa fórmula nunca ha sido necesaria aplicarla.