ACS, Enel, SmartEnergy y 26 azulejeras y esmalteras planean una planta de hidrógeno
- La instalación de 100 MW se ubicaría en la provincia de Castellón
- Han solicitado fondos del Pacto Verde de la Unión Europea
elEconomista.es
Un consorcio internacional de 40 organizaciones de España, Alemania, Suiza, Italia y Grecia liderado por Etra, filial de ACS, y con estructura financiada por el fondo suizo Smartenergy, quiere desarrollar una planta de hidrógeno en Castellón para suministrar a la industria azulejera y esmaltera.
La iniciativa denominada Orange.Bat ha presentado una solicitud de financiación en el marco de la Convocatoria del Pacto Verde de la UE que para incorporar el hidrógeno verde en la industria cerámica de Europa.
Además de Etra, en el consorcio participa Enel Green Power España, como copropietario del proyecto junto con Smart-Energy Group, que serán los encargados de suministrar electricidad renovable, según ha comunicado Endesa, filial de Enel.
El proyecto está impulsado en su totalidad por 26 usuarios finales industriales del clúster cerámico regional de la Comunidad Valenciana, junto con las dos asociaciones que representan a todo el sector tanto de la producción cerámica (Ascer), como sus proveedores de fritas, esmaltes y colores (Anffecc). Orange.Bat cuenta con el apoyo institucional estratégico de la Generalitat Valenciana, que forma parte del consorcio, y también con socios de investigación como el ITE (Instituto Tecnológico de la Energía).
La finalidad del proyecto es instalar una planta de hidrógeno verde de 100 MW. La planta piloto a gran escala prevista se desplegará cerca de Castellón, en uno de los clústeres industriales cerámicos más importantes de Europa, concentrando el 95 % de la industria cerámica de España y el 33 % de las emisiones de CO2 de la Comunidad Valenciana.
Para ello, el consorcio también incluye a la alemana Sunfire, especialista en esta tecnología que aportaría un electrolizador alcalino presurizado.
El objetivo además de reemplazar el consumo de gas natural por hidrógeno verde evitando las emisiones de CO2, también busca que el oxígeno generado se utilice para mejorar el proceso de horno, y el calor generado se emplee para calefacción industrial y residencial, para lograr la máxima eficiencia energética a lo largo de toda la cadena de valor.
Con los fondos suficientes, el inicio operativo del electrolizador está previsto para principios de 2024, según el consorcio, que no cifra la inversión en esta instalación. Según otros proyectos similares en marcha el desembolso total en estas instalaciones superaría los 100 millones de euros.