Turismo y Viajes

Dos razones para visitar Galicia en primavera


    Mari Cruz Marina

    Turismo de Galicia ha presentado en Madrid dos de sus productos turísticos singulares que motivan el viaje durante la estación en la que nos encontramos, la primavera. Se trata de la fiesta del Corpus Christi de Ponteareas, declarada de Interés Turístico Internacional, y la Ruta Gastronómica de la Lamprea.

    La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, acudió a la Casa de Galicia en la capital, para arropar la presentación, conducida por el director de la Casa regional y delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, y en la que también participaron autoridades de los municipios involucrados.

    Arte efímero

    La directora de Turismo -nacida además en Ponteareas- explicó emocionada la belleza y el sentimiento que caracterizan la celebración del Corpus Christi en esta localidad y que la hicieron acreedora de la declaración de Interés Turístico Internacional en 2009. Lo más llamativo es la confección de alfombras de flores naturales para el paso del Santísimo Sacramento. Alfombras que engalanan calles y plazas, extendiéndose sobre más de un kilómetro. Se precisan toneladas de flores para dar lugar a un "arte efímero", pero hermoso y profusamente colorista. La tradición está documentada desde 1857.

    Este año el Corpus Christi de Ponteareas se celebra el último fin de semana de mayo, el del domingo 29 de mayo. Hay paquetes turísticos, como los que comercializa la agencia de viajes CN Travel, que combinan la estancia 1 ó 2 noches entre el 27 y el 29 de mayo, en balnearios o casa rural, con un menú especial. Para los aficionados al senderismo, la visita a Ponteareas brinda también la posibilidad de conocer un patrimonio natural especialmente atractivo, con frondosos espacios forestales, playas fluviales y ríos cristalinos.

    Desde Turismo de Galicia se apuesta por la difusión de esta fiesta religiosa. La Xunta ha apoyado esta manifestación cultural en 2015 con una ayuda de 40.000 euros para su promoción. A esta partida hay que añadir 15.000 euros del convenio de colaboración firmado por la administración turística gallega con Abanca.

    Pesca y cocina con tradición

    Por su parte, la Ruta de la Lamprea pone en valor la pesca tradicional de la lamprea en los ríos Miño, Ulla y Tambre, donde este pez habita desde hace más de 500 millones de años, así como sus variadas presentaciones culinarias. Dependiendo del río y del emplazamiento en su curso, se utilizan diferentes construcciones y sistemas de captura de la lamprea. "Tanto las pesqueiras (de origen romano) como las artes de pesca son elementos tradicionales y singulares del territorio y del paisaje que perviven hasta nuestros días y que integran el patrimonio material e inmaterial de los ayuntamientos gallegos situados a los márgenes de estos ríos", explicó Castro.

    La Ruta de la Lamprea abarca 18 municipios gallegos, con diversos itinerarios para adentrarse en el territorio y, por supuesto un buen número de restaurantes donde degustar este manjar que -como afirmó la responsable de Turismo- "no deja indiferente a nadie: gusta o no gusta". La localidad de Arbo -conocida como "capital de la lamprea"- acogerá el próximo 23 de abril la Fiesta de la Lamprea, que lleva más de medio siglo celebrándose.