La demanda de alquiler vacacional a través de HomeAway se dispara un 25% en 2014
El alquiler vacacional se consolida como una alternativa en auge para el alojamiento turístico. HomeAway, una de las plataformas representativas del sector, anuncia que la demanda nacional de alquiler vacacional en España -a través de su portal- se incrementó un 25% en 2014.
HomeAway interpreta que existe tendencia, una "preferencia", por parte del viajero nacional por los destinos de sol y playa, aunque las Comunidades del norte y del interior son las que más peso han ganado de un año a otro. Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, pese a representar tan sólo una media del 2% de las peticiones de todo el año, han registrado un crecimiento medio del 60% en relación a 2013.
De todas ellas, Navarra fue la que más creció en demanda de alquiler vacacional, un 96% respecto al año anterior. Por su parte, las solicitudes en Madrid se incrementaron un 35%, mientras que en Castilla-La Mancha y Castilla y León experimentaron un aumento del 127% y el 105%. Estos elevados porcentajes las convirtieron en las regiones con mayor incremento de la demanda en 2014. Por su parte, Extremadura y Aragón, con aumentos del 86% y el 83% respectivamente, también ocuparon los primeros puestos entre los destinos más solicitados.
Los principales destinos turísticos acaparan el grueso de la demanda de alquiler vacacional. Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Islas Baleares e Islas Canarias concentraron más del 80% de la demanda canalizada por HomeAway. En concreto, Andalucía fue la región que registró el mayor porcentaje de solicitudes, el 31% del total.
La demanda internacional subió un 9%
Pero no sólo fueron los españoles los que se decantaron en mayor medida por el alquiler vacacional contratado on line. También los extranjeros: la demanda internacional de alquiler vacacional a través de este portal subió un 9%, siendo Francia, Reino Unido e Italia los países con más peticiones. Entre los tres concentran más del 70%.
Porcentualmente, el año se cerró además con una subida notable de Portugal (77%), de Italia (32%) y de EE.UU. (27%). También crecieron mercados tradicionales como el francés (4%) y el británico (3%).