Turismo y Viajes

La actividad turística crecerá un 2,4% en 2014, según los empresarios del sector

  • Impulsada por la recuperación de la demanda española.
  • La economía sumergida y el alquiler ilegal, entre las "nuevas" amenazas al sector.


Exceltur, la Alianza para la Excelencia Turística, ha revisado al alza su estimación de crecimiento del PIB turístico para el conjunto del año 2014, que en abril situó en el 2% y que ahora, a las puertas de la temporada de verano, eleva hasta el 2,4%. Esta mejora en sus previsiones tiene que ver con el balance positivo que la industria turística ha cosechado en el segundo trimestre, de abril a junio.

"En el segundo trimestre del año el turismo ha sido -de nuevo- la locomotora de la economía española", ha proclamado José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur en rueda de prensa. Y lo ha sido en base a dos elementos esenciales que ha destacado el representante del sector empresarial: la creación de empleo, con 65.309 afiliados más a la Seguridad Social en junio, y la recuperación de la demanda turística nacional que se deja notar en la práctica totalidad de los destinos turísticos.

Las perspectivas de los empresarios para el tercer trimestre del año, que coincide con la temporada alta de turismo, son positivas y, sobre todo, "consolidan la deseable recuperación de la demanda española", apunta Zoreda, un factor clave para los muchos destinos turísticos nacionales donde representa más del 80% de la afluencia. Aunque no obstante, esa recuperación que se anticipa, de seguir el patrón del segundo trimestre, estará "muy sujeta todavía a los precios y ofertas".

Por esta razón y también porque durante la primavera se ha registrado una desaceleración en la demanda internacional (una bajada del 9% en el acumulado de marzo a mayo), los empresarios tildan de "moderadamente optimistas" las perspectivas para el verano de 2014. La depreciación del rublo que hace retraerse al viajero ruso y la paulatina recuperación de Egipto explican groso modo la coyuntura, si bien el consumo de los mercados tradicionales (Reino Unido, Alemania, Francia, países nórdicos, etc.) apunta indicios de mantenerse al alza.

Con este contexto de fondo, el 58,1% de los empresarios consultados por Exceltur esperan registrar un crecimiento en sus ventas este verano, de julio a septiembre, y un 50,1% extrapola que esta mejoría se trasladará también a sus resultados. El optimismo se basa en las mejores perspectivas de consumo por parte de los españoles, pero en cualquier caso Exceltur puntualiza que los crecimientos serán porcentualmente leves.

Nuevas amenazas: la economía sumergida

La agrupación empresarial no duda en afirmar que el turismo será en 2014 el sector que más divisas genere a la economía española. Pero en opinión de Zoreda, este hecho positivo no debe dar paso a la complacencia ni a la dejadez frente a las "amenazas" que se ciernen sobre el turismo, unas "antiguas" y otras "nuevas". Entre las primeras, la pérdida gradual de competitividad que reflejan los datos del Banco de España porque el ingreso promedio por turista extranjero sigue cayendo; un 3,4% hasta mayo, es decir, llegan más turistas a España pero gastan menos en el destino.

Entre las nuevas amenazas, Exceltur da la voz de alarma sobre el crecimiento exponencial de la economía sumergida en el sector al amparo de grandes portales o plataformas on line y también del concepto de la "mal llamada economía colaborativa". La agrupación empresarial atribuye el origen de la situación al vacío legal y al "buenísmo" desde determinadas posiciones políticas.

El martes fue la patronal hotelera la que clamó contra el alquiler ilegal de viviendas turísticas y presentó un Manifiesto en contra de esta actividad, reclamando al Gobierno una regulación de la misma. Exceltur, por su parte, se solidariza "total y absolutamente" con los planteamientos de la Confederación hotelera y resalta que el impacto negativo afecta a todo el sector turístico y al modelo turístico, no exclusivamente al alojamiento reglado. "Transporte, alojamiento y restauración, los tres pilares de la oferta turística están amenazados por la economía sumergida", advierte Zoreda.

Desde Exceltur admiten que el alquiler ilegal "ha existido siempre", pero no con la dimensión y la intensidad que Internet permite en la actualidad. Según los datos facilitados, el número de turistas extranjeros alojados en viviendas no regladas de uso turístico alquiladas en España ha crecido un 28,4% desde el inicio de la crisis y supone ya el 13,4% del mercado. "Es un tema que nos preocupa, que debe abordarse de manera inteligente y no con proyectos de regulación más ambiguos de lo deseable", señala Zoreda.

Ante un avance de la economía sumergida que califica de "galopante", la agrupación empresarial reclama regulación, un marco legal consensuado con los agentes que integran la oferta turística convencional e igualdad de oportunidades a la hora de competir en el mercado. Zoreda precisa que es mejor "no precipitarse" y que esta regulación contemple el fenómeno a partir de su análisis en profundidad, con sus pros y sus contras. "No decimos que no se pueda alquilar, pero sí queremos unas normas que sean sostenibles en el tiempo y con el modelo turístico español, que por ejemplo no se genere una sobreoferta tal que al final perjudique a todos", explica el representante sectorial.