La Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos reacciona contra el Manifiesto de los hoteleros
FEVITUR, la Federación Española de Asociaciones de Viviendas y Apartamentos Turísticos, ha tardado apenas unas horas en responder a la patronal hotelera que ayer presentó un Manifiesto posicionándose contra el alquiler ilegal de viviendas turísticas. FEVITUR coincide plenamente con la Confederación hotelera en que hay que luchar contra la economía sumergida y establecer regulaciones para esta actividad, pero acusa a los hoteleros de "demagogia" y de no declarar sus verdaderos intereses.
"Lo que la industria hotelera aboga, bajo la bandera de regular, es conseguir normativas que sean imposibles de cumplir y que les permitan mantener su monopolio del alojamiento en España, poniendo barreras de entrada que sólo ellos podrán cumplir", denuncia FEVITUR en un comunicado emitido al respecto y firmado por su presidente, Pablo Zubicaray.
A la queja de los hoteleros por la multitud de normativas y la "hiperregulación" con la que deben cumplir los establecimientos hoteleros, esta Federación responde taxativamente: "Lo que nosotros alquilamos son viviendas, las mismas que usa una familia para vivir, por lo que los requisitos para dichas viviendas turísticas deben de ser los mismo que los de una vivienda que habita una familia española, la cédula de habitabilidad o la licencia de primera ocupación". Se argumenta que dicho título es suficiente dado que acredita que la vivienda está cumpliendo con la "infinidad de requisitos" (urbanísticos, de incendios, de seguridad...) necesarios para conseguirlo.
FEVITUR acusa también a los hoteleros de realizar "suposiciones demagógicas" al estimar las cifras de apartamentos sin licencia. La CEHAT las sitúa, "pendiente de estudio para determinar su número exacto", en más de 2 millones de plazas, frente a la planta hotelera reglada que suma actualmente algo más de 1,4 millones de plazas ofertadas.
La CEHAT advierte de que la proliferación de las viviendas privadas de uso turístico hará disminuir aún más la rentabilidad del sector hotelero (que arrastra una caída en los precios del 15% entre 2008 y 2013), con un impacto en el empleo, en la inversión y en la capacidad del país para atraer inversiones. Y FEVITUR rebate esta argumentación alegando que es evidente que Internet ha acelerado el uso de un modelo de alojamiento que la gente demanda cada vez más, pero que esto "no debe verse como un problema, sino como una oportunidad de atraer a más turistas que ahora tienen más formas de alojamiento que elegir". Las viviendas y apartamentos turísticos responden a los hoteles que su industria "crea tanto empleo como la industria hotelera". Y añaden que genera además un modelo de "turismo democrático", un turismo inteligente que elige "dónde y cómo se quiere alojar".
Regulación sí
En lo que se muestra absolutamente conforme este colectivo es en la necesidad de establecer regulaciones que permitan un desarrollo reglado de su actividad. "Está claro que en las autonomías donde se ha prohibido, ha tenido un efecto contrario al querido; esto no hace que la oferta desaparezca, lo único que consigue es que las empresas locales españolas se sustituyen por otras extranjeras", advierten desde FEVITUR.
Asimismo, apuntan la experiencia positiva a su entender de donde se ha regulado la actividad de las viviendas y apartamentos turísticos, permitiéndoseles obtener licencias. "Han aflorado rápidamente, evidenciando la disposición de los propietarios para cumplir con las normas", se subraya.
En relación a la fiscalidad, el pago de impuesto, FEVITUR da la réplica al sector hotelero. "En nuestro industria facturamos con IVA, se realizan retenciones de IRPF a los propietarios y pagamos y generamos impuestos como en cualquier otra industria", argumenta el colectivo. Y puntualizan: "Es evidente que donde se prohíbe genera todo lo contrario". Y en esta línea afirman ser "los primeros en luchar contra los ilegales, donde existe una regulación que se pueda cumplir".
En su comunicado, FEVITUR abre una brecha en el sector del alojamiento. "De las viviendas de uso turístico se benefician miles de familias españolas y no unas pocas familias hoteleras que creen que tienen la exclusiva sobre el alojamiento", denuncian en alusión a las inversiones millonarias que requiere la apertura de un hotel y las mucho más modestas que requieren las viviendas turísticas. Este colectivo termina asegurando que el mercado les da la razón: "El cliente demanda viviendas de uso turístico, es el modelo de alojamiento que más crece en el mundo con gran diferencia y atrae un mayor número de viajeros hacia los destinos que los ofrecen".