Turismo y Viajes

El turismo de salud bajo el paraguas de la Marca España

  • Alrededor de 9 millones de europeos viajan cada año por razones médicas.
  • Se prevé que este mercado crecerá un 90% hasta 2020.
<i> Pilar Farjas, Isabel Borrego y el secretario general de la EOI, José Ramón Álvarez, en la presentación del informe 'Turismo de Salud en España'. </i>


La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, abogó ayer, en la presentación del estudio 'Turismo de Salud en España', por la constitución de una plataforma nacional que aglutine la oferta del turismo de salud -convergencia entre sector sanitario y turístico-, de modo que este producto turístico de creciente demanda pueda promocionarse a nivel internacional bajo el paraguas de la Marca España.

Se estima que 9 millones de europeos viajan cada año a otros países para someterse a operaciones, tratamientos médicos o por otras razones vinculadas a la salud y el bienestar. España -apoyada en una red de centros sanitarios de elevada calidad y con el aval de ser una potencia turística consolidada- aspira a captar una cuota creciente de este mercado que viene creciendo de manera exponencial en los últimos años.

El pasado julio, un grupo de asociaciones empresariales entre las que figuraban la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), la Asociación Nacional de Balnearios (ANBAL) y la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), dio el primer paso para estructurar la oferta de turismo de salud acordando la creación de un Clúster Español de Turismo de Salud. La Secretaría de Estado de Turismo retomó ayer el impulso con la presentación del citado estudio 'Turismo de Salud en España', realizado con la colaboración de la Escuela de Organización Industrial (EOI), y su titular, Isabel Borrego, reiteró que esta modalidad turística es "un nicho de futuro" y "un segmento turístico de gran calidad" por su elevado gasto, y que para promocionarlo eficazmente en el exterior "no podemos ser diecisiete Estados", en referencia a las diecisiete autonomías.

La secretaria de Estado manifestó que desde la Administración turística "ya se está haciendo una apuesta clave por el turismo de salud" y anunció que este apoyo se materializará también en los Presupuestos Generales que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo deben comenzar a tramitar la próxima semana.

Un turista muy rentable

El informe presentado es, para Borrego, el punto de partida para lanzar el turismo de salud y que España se posicione como un referente internacional. La secretaria de Estado destacó que el turista que viaja por motivos médicos gasta entre seis y diez veces más que un turista normal, que suele desplazarse acompañado de familiares o amigos, sus estancias son más largas (entre 10 y 20 días) y viene en cualquier época del año, lo que ayuda a nuestro turismo, una de las necesidades perennes del sector. También explicó que el 75% de los turistas que visitan España procede de Europa, auténtico 'mercado diana' por cuanto la OCDE estima en nueve millones de europeos los que se desplazan cada año por razones médicas y el informe prevé que serán un 90% más en 2020.

Todos los agentes involucrados están de acuerdo en la tendencia al alza, pero no hay cifras exactas del volumen de negocio que genera el turismo de salud. Entre sus principales conclusiones, el informe realiza una estimación de entre 50.000 y 100.000 millones de euros a nivel mundial. En España, la Federación Nacional de Clínicas Privadas lo cifra en torno a los 140 millones de euros.

El informe de la Secretaría de Estado asegura que España tiene un gran potencial para desarrollar el turismo de salud, pero advierte que tendrá que competir con otros países emergentes en esta oferta, como Hungría, Turquía, Polonia, Chequia y Malta, con precios inferiores. Asimismo, también deberá enfrentar a un segundo grupo de rivales integrado por países que no compiten en precios, sino en calidad y tratamientos más avanzados, como son Alemania, Francia y Suiza.

No obstante, el futuro se augura prometedor. La secretaría general de Sanidad, Pilar Farjas, que también asistió a la presentación del informe recalcó que en especial el sector sanitario privado está ante una gran oportunidad, jugando a su favor la excelente valoración de la que goza el sistema sanitario y el hecho de que los turistas "conocen y están acostumbrados" a utilizar los servicios sanitarios en nuestro país. Farjas citó también el termalismo, que aunque en España no está incluido en la cartera de servicios sanitarios, puede tener una importancia destacada en el desarrollo de este turismo de salud internacional.