Las pymes sostienen el crecimiento de los viajes de negocios
Siguiendo la estela de las grandes empresas, las pymes y microempresas se han convertido en los nuevos clientes que permiten a los viajes de negocios mantener su vitalidad.
El grupo de agencias de viajes de negocios GEBTA y la aerolínea Vueling han presentado el II Estudio de Hábitos y Tendencias de los Viajes de Negocio en España, que muestra cómo en sólo dos años el mayor crecimiento se localiza en el segmento de los viajeros que realizan entre tres y cinco viajes al año por motivo de negocios, que pasan del 12% al 29%, un incremento de 17 puntos porcentuales. Esta "socialización" del viaje corporativo, como la define Gebta, obedece a la clara voluntad de las empresas de sobreponerse a la crisis buscando nuevas oportunidades en el exterior. "Antes viajar era para las grandes empresas, pero ahora para las pymes y micropymes es una cuestión de supervivencia", explica Michel Durrieu, presidente de GEBTA España.
De izqda. a dcha., Marcel Forns, director general de GEBTA España; Michel Durrieu; y Jordi Porcel (Vueling).
El estudio también refleja un incremento, aunque más moderado -de siete puntos porcentuales-, en el segmento de aquellos viajeros que realizan entre 21 y 30 viajes al año, que ahora representan el 22%, frente al 15% de dos años atrás. En la cúspide de la "pirámide", las grandes empresas, cuyos viajeros realizan más de 30 viajes anuales, mantienen su cuota en un 23%, aunque la tendencia es que también viajan más fuera de nuestras fronteras, poniendo de manifiesto el origen de la buena marcha de las exportaciones españolas. "Las grandes empresas siguen gastando más, pero lo significativo es que el número de pequeñas empresas se ha incrementado", insiste el responsable de GEBTA, subrayando también el crecimiento de los viajeros independientes provocado por la destrucción de empleo dentro de las empresas.
Por el contrario, se resienten en frecuencia de vuelos aquellos viajeros que realizaban entre 6 y 10 viajes de negocios, que han descencido del 22% al 14%, y los que se movían en una horquilla entre 11 y 20 viajes, que han pasado de ser el 26% para quedarse en un 11%. En definitiva, son las frecuencias medias de viaje las que más están acusando la situación económica.
Las low cost se imponen
Las empresas no pueden renunciar a viajar y, de hecho, viajan más, pero lo hacen siendo mucho más escrupulosas con los gastos, lo que ha afectado directamente a las políticas de viajes corporativos. El 73% de las empresas, un 25% más que hace dos años, admite que han cambiado su política de viajes por la crisis. Ahora se reduce al máximo el número de noches de estancia, para evitar el gasto del hotel se impone el patrón del viaje de ida y vuelta en el día, que representa ya un 60% de los desplazamientos, un 16% más que dos años atrás, y además cobra fuerza la "autorización del gasto" para viajar.
En síntesis, en estos momentos las políticas de viajes en las empresas priorizan, por este orden: la reducción de costes en general (34%), la reducción del número de viajes (22%), el uso de aerolíneas económicas (18%) y la autorización del gasto por un superior (14%), variable esta última que hace dos años los viajeros corporativos no señalaban como relevante.
Otro cambio esencial es la progresión de las compañías llamadas low cost para los desplazamientos de corto y medio radio, que avanzan un 9%. Con un 31% de la cuota de viajes, las aerolíneas económicas se sitúan como el medio de transporte más utilizado por los viajeros corporativos. Le siguen las aerolíneas tradicionales, con un 28%, también creciendo por su presencia en los viajes de largo radio. Mientras el tren pierde fuelle, retrocediendo un 8% en dos años para quedarse con un 10% de la cuota. No obstante, Jordi Porcel, director de Ventas de Vueling, reconoce que en los viajes de duración inferior a tres horas por la alta velocidad, el tren empieza a sacar ventaja, siempre y cuando los precios sean adecuados.
La relación tiempo/precio
La "clave" para las aerolíneas que ahora llamamos "económicas" está en captar a los viajeros corporativos ofreciéndoles más frecuencias y horarios. Porcel añade otros "extras" de conveniencia como tarjeta de embarque móvil y prioridad de embarque business, que también redundan en un ahorro de tiempo y agilidad. La antigua relación calidad/precio ha cedido el protagonismo en las políticas de viajes al ratio tiempo/precio. De hecho, el factor precio ha sido desbancado por los horarios cuando se pregunta a los viajeros por los criterios para elegir con qué aerolínea viajarán. El tercer factor más considerado es el aeropuerto al que vuela la compañía en el destino.
A la luz del estudio, las aerolíneas que mejor han sabido interpretar las demandas de los viajeros corporativos son: Vueling, puesto que un 33% de los viajeros consultados la utiliza para sus viajes de negocios; Iberia, con el 30% de la cuota de mercado; y Lufthansa, con el 13%. Air Europa supondría un 3% del mercado de viajes de negocios y, en cola, se situaría easyjet, con un 2%.