Turismo y Viajes
Los ingresos de las estaciones de esquí han caído un 14,5% en dos años
La crisis económica también le ha pasado factura a las estaciones de esquí. Si en la temporada de invierno 2008/2009 los ingresos totales por remonte superaron los 130 millones de euros, la temporada 2010/2011 se saldó con 111,4 millones de euros, un 14,5% menos, según los datos facilitados por la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM).
Aureli Bisbe, presidente de ATUDEM, ha insistido en rueda de prensa, acompañado por Susana Aragón, presidenta del Comité de Promoción de la Asociación, en que, pese a la disminución de los ingresos totales por remonte, el sector de la nieve se mantiene dentro de una gran estabilidad en los últimos años. El ingreso diario por visitante se situó la pasada temporada de invierno en 20,34 euros, frente a los 19,80 euros de 2008/2009 y los 20,50 euros de 2009/2010. La caída global obedece a la disminución del número de visitantes recibidos en las estaciones de esquí, que se han reducido de 6,5 a 5,4 millones en dos temporadas.
Aureli Bisbe, presidente de ATUDEM.
Por eso, el objetivo que se marca ATUDEM para la próxima temporada de invierno, que arranca el próximo 26 de noviembre, es elevar el número de esquiadores en las 33 estaciones que integran la Asociación. La aspiración es alcanzar los 6 millones de visitantes. Igualar la cifra aproximada de cinco millones y medio del pasado invierno se ve como factible, "aunque es imposible asegurar nada, pues dependerá de la meteorología y de la situación económica", matiza Bisbe.
Añade que hoy en día no es posible avanzar demasiadas previsiones en la medida en que la anticipación en la reserva no rebasa la semana o los diez días y está muy vinculada a las promociones que van lanzando las distintas estaciones de esquí.
En cualquier caso ATUDEM espera que la celebración del Día Mundial de la Nieve -que tendrá lugar el 22 de enero-, la celebración de la semana de la nieve -del 16 al 22 de enero- y ferias como Naturiva -del 11 al 13 de noviembre en Ifema- sirvan para atraer nuevos visitantes. Como Asociación, la estrategia de ATUDEM se ha enfocado en canalizar el compromiso de sus estaciones para que diseñen planes comerciales específicos orientados a captar nuevos clientes, "lo que no significa regalar forfaits".
Bisbe ha agregado que sería un importante espaldarazo a la promoción del turismo de nieve que España logrará ser la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2022. "Corea, que acogerá los próximos, tienen menos esquiadores que nosotros", ha apuntado. También ha dicho que somos el 7º país europeo en cuanto a jornadas de esquí y el 10º del mundo.
25 millones de inversión
Bisbe ha subrayado el importante nivel de inversión que las estaciones de esquí vienen realizando en los últimos años, "inversiones que sorprenden". De cara a la próxima temporada la inversión conjunta de las 33 estaciones ronda los 25 millones de euros. "Esta cifra representa casi el 25% de los ingresos de las estaciones; pocos sectores destinan un porcentaje tan alto a la inversión", ha recalcado. En los últimos tres años -en un contexto económico complicado- las estaciones de esquí han invertido casi 140 millones de euros en mejoras.
El presidente de las estaciones de esquí junto a Susana Aragón en la rueda de prensa.
Este año no ha habido inversión en nuevos remontes sino más bien en servicios. En cualquier caso, el presidente de ATUDEM asegura que "la gran mayoría de las estaciones ha mejorado sus instalaciones", algunas ampliando su área esquiable, como Manzaneda, Cerler, Baqueira/Beret y Masella. El Pirineo catalán, con sus ocho estaciones y con una inversión superior a los 10 millones de euros, es la zona que ha acometido un mayor esfuerzo inversor. También es la que atrae a más visitantes, 1,9 millones la pasada temporada. Le siguen las siete estaciones aragonesas, con más de 5 millones de euros, y Sierra Nevada, con algo más de 4 millones de euros.
Cuando comience oficialmente la temporada los esquiadores tendrán a su disposición 996 pistas para la práctica del esquí alpino, 1.026 kilómetros de superficie esquiable, y 31 pistas de esquí nórdico que suman 116 kilómetros de superficie.
En cuanto a la riqueza inducida que genera el turismo de nieve en los destinos, Bisbe apunta que países como Francia y EE.UU. determinan un efecto económico multiplicador que oscila entre 7 y 8 euros por cada euro gastado en remontes. Aplicando este baremo al sector de la nieve en España, la estimación de ATUDEM es que las estaciones de esquí y montaña mueven un negocio de entre 900 y 1.000 millones de euros anuales.
Pero lo significativo, como recalca Susana Aragón, es que es un sector con una gran capacidad para desestacionalizar la oferta turística -tradicionalmente anclada en el turismo de sol y playa- y también para generar actividad económica en múltiples regiones.