Los megacamiones de hasta 25,25 metros de largo llegan a España
- Los camiones euromodulares ya se están utilizando en países de Europa
Diego Alonso
El Boletín Oficial del Estado del día 23 de diciembre publicaba la modificación del Reglamento General de Vehículos para que los megacamiones pudiesen circular por las carreteras del país. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Transporte
En el preámbulo se indicaba que "los avances técnicos en el diseño de los vehículos de transporte por carretera y la mejora de las infraestructuras viarias de nuestro país permiten actualmente autorizar la circulación de determinados conjuntos de vehículos con unas masas y dimensiones superiores a las establecidas con carácter general, mejorando de esta manera la eficiencia y la seguridad en el transporte por carretera y permitiendo un funcionamiento más competitivo de los mercados, tal y como se recoge en el Plan de medidas para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, aprobado por el Consejo de Ministros el 6 de junio de 2014".
Y a continuación señalaba que se permite la circulación de conjuntos de vehículos que adopten dicha configuración con una masa máxima de 60 toneladas y una longitud máxima de 25,25 metros, debiendo en todo caso estar supeditada a la obtención de una autorización expedida por el órgano competente en materia de tráfico, que tendrá en consideración las repercusiones que la circulación de estos conjuntos de vehículos pueden tener en el tráfico y la seguridad vial.
Vehículos euromodulares
A lo largo del mes de enero, la Dirección General de Tráfico ha elaborado el Proyecto de Instrucción Técnica que establece los requisitos para autorizar la circulación de ese tipo de vehículo, de los "vehículos euromodulares". Es decir aquellos que cuentan con más de seis ejes, 25,25 metros de longitud y puede transportar hasta 60 toneladas. En esa Instrucción la DGT indica que para la circulación por el territorio español, el transportista debe cumplir una serie de requisitos de seguridad, tales como que el conjunto y sus módulos deberán ir provistos de suspensión neumática, espejos o detectores para el ángulo muerto, sistema de advertencia de abandono de carril, sistema de la asistencia a la frenada de emergencia, sistema electrónico de control de la estabilidad y sistema autónomo de frenado de emergencia o de alerta de colisión.
En cuanto a la señalización del vehículo, deberá disponer de dos rotativos luminosos situados en los extremos superiores de la parte posterior de todo el conjunto, así como la señal identificativa de vehículo largo y la señalización reflectante de su contorno. La velocidad de circulación será de un máximo de 80 kilómetros por hora, tanto en autopistas y autovías como en carreteras de índole convencional. Así mismo, el transportista deberá comunicar a la DGT en un plazo máximo de siete días cada uno de los viajes realizados, con la hora y fecha inicial y final, del mismo, el itinerario recorrido y la longitud del mismo.
Experiencia positiva en Europa
Los camiones euromodulares ya se están utilizando en algunos países de Europa, como por ejemplo en los del área nórdica, y se encuentran en fase de prueba en Francia y Alemania. Según los transportistas y las empresas de logística, tienen muy diferentes ventajas, pues no sólo reducen los tiempos de transporte y de trabajo en los centros de movimiento de mercancías, ya que tienen más capacidad de carga, sino que también ahorran combustible en una valoración tonelada por kilómetro.
Otras mejoras consideradas a favor de estos "monstruos" de la carretera, es que causan menor desgaste de las infraestructuras, al tener el peso más repartido. Pero, sobre todo, y ahí es donde está el quid de la cuestión de su uso , es que tienen un impacto económico importante, ya que permiten rebajar los costes en el transporte y en el precio de las mercancías transportadas.
Pero... ¿cuál puede ser su impacto real?
Para Ramón Valdivia, director general de Astic, la aprobación de este tipo de transporte modular, es una buena noticia, dado que "apunta a una mayor eficiencia del modo de transporte de mercancías por carretera", ya que hay estudios que hablan de un ahorro de combustible de entre un 10 y un 15 por ciento en términos de consumo por cada tonelada transportada. Esta patronal del transporte considera que "está bien que en España se hagan los ensayos necesarios para comprobar que dicha configuración se adapta plenamente a las necesidades de nuestra red vial y de los centros logísticos, así como a la realidad del sector en nuestro mercado". Por su parte, desde el sector del automóvil, se apunta los beneficios que se tendrían por la actuación de estos grandes camiones, y se ha llegado a valorar hasta en 110 millones de euros el ahorro que supondría en su transporte de vehículos, pues podrían llevar más de una vez. Se ha estimado este ahorro, incluso al considerar un uso limitado de megacamiones, en un 20 por ciento. El camión gana 7,82 metros con respecto a los 13,60 actuales que llevan los transportes de vehículos.