Transportes

Las aerolíneas de bajo coste acaparan ya el 75% del tráfico aéreo en España

  • Ryanair, Vueling y Easy Jet acapara el 55% del tráfico low-cost

Javier Romera

Las aerolíneas de bajo coste reinan en el cielo español. En el último año y de acuerdo con los datos de Aena, este tipo de compañías se han hecho ya con el 75% del tráfico aéreo. Entre las 30 primeras empresas que operan en España hay 22 low-cost que sumaron 126,15 millones de pasajeros en 2014 sobre un total de 168,6 millones.

El liderazgo lo ocupa de forma muy destacada la irlandesa Ryanair, con 31,6 millones de pasajeros en el último año, seguida de Vueling, con 26,9 millones. Junto a EasyJet suman en conjunto casi 70 millones de pasajeros, lo que supone el 55% del tráfico gestionado por las low-cost.

Germanwings, la filial de Lufthansa que tuvo el pasado martes el accidente, ocupa la vigésima posición en el ranking aunque con un crecimiento espectacular tras haber asumido la mayor parte de las rutas de Lufthansa, su empresa matriz. En 2014 transportó 1,91 millones de pasajeros, lo que supuso un 67,9% más que en 2013 y más del doble que en 2012 cuando empezó a operar los nuevos trayectos, todas las rutas europeas salvo las operadas desde los aeropuertos de Fráncfort y Múnich.

Más allá del hipotético impacto que pudiera tener el accidente sobre el segmento de las low-cost, teniendo además en cuenta que se trata del primer accidente registrado por una aerolínea de este tipo, lo cierto es que se trata de un mercado que sigue en plena expansión.

Crecimiento de Ryanair

Ryanair ha anunciado, por ejemplo, esta misma semana la apertura de cinco nuevas rutas desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas en la temporada de invierno, que conectarán la capital con Berlín, Bratislava, Bucarest, Copenhague y Vilnius. De esta forma contará con 37 rutas operativas desde el aeropuerto madrileño, donde espera alcanzar los 5,5 millones de pasajeros al año.

El presidente ejecutivo de la compañía, Michael O'Leary, defendió tras el accidente de Germanwings que las aerolíneas de bajo coste son "tan seguras como cualquier otra" y lejos de temer cualquier reacción adversa por parte de los viajeros insistió en sus planes de expansión. La compañía prevé contar así con 520 aviones en su flota en 2024 con el objetivo de alcanzar los 160 millones de pasajeros y aumentar hasta en un 75% sus viajeros.

Pero el caso de la aerolínea irlandesa no es la única. Y es que entre las 15 primeras aerolíneas que operan en España, tan sólo tres tienen unos costes tradicionales. Son Air Europa, Iberia, Air Nostrum y Lufthansa, pero juntas apenas llegan a 40,8 millones.

Prueba de hecho del dominio que tienen ya las low-cost es los grandes grupos están están apostando por el segmento. Al margen de Lufthansa, el grupo IAG, propietario de Iberia y British Airways, cuenta también con Vueling e Iberia Express, y ha lanzado una oferta por valor de 1.360 millones de euros por Air Lingus, a la espera de lo que decida en los próximos días el Gobierno irlandés, teniendo en cuenta el Estado controla el 25% del capital y Ryanair el 29,8% .

Y en la misma línea también que Lufthansa o IAG, el grupo Air France-KLM cuenta también con su propia filial de bajo coste. Se trata de Transavi, que tiene su base principal es el aeropuerto de París-Orly y que opera principalmente servicios regulares y chárter a destinos de ocio. En España, según los datos de Aena, alcanzó el año pasado 2,7 millones de pasajeros, lo que la sitúa como la decimosexta del ranking total por número de pasajeros, muy por delante de Air France, que tiene 1,50 millones o de KLM, que queda relegada a la posición número 30 con 1,1 millones.