La CNMC pide a Adif que revele ya los detalles para la entrada de más competidores en la segunda ola de liberalización ferroviaria
- La liberalización ha permitido también que el sistema se haya eficientado y se haya intensificado el uso de la infraestructura ferroviaria
- Las operadoras, entre todas, no han conseguido ingresar mucho más de lo que se recaudaba en un entorno de monopolio
Noelia García
Madrid,
"Estamos a la espera de que Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) indique cómo tiene pensado ordenar la entrada de competencia en nuevos corredores ferroviarios" indicó Patricia Cordovilla, directora de Transportes y del Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en la clausura del IV Foro Empresarial: La segunda ola de la liberalización y el futuro de las obligaciones de servicio público, organizado por elEconomista.es. Además, advirtió que lo único que se sabe es que "se requerirá un material rodante muy específico" para los nuevos operadores.
Cordovilla destacó que ya en un informe de la CNMC se pidió a Adif más información para que los operadores puedan prepararse para la entrada den los nuevos corredores y los requisitos necesarios. Aunque la red está "abierta a la competencia en su totalidad", señaló tmbién que "los operadores pueden solicitar acuerdos marco a Adif en cualquier momento".
Enfatizó también la importancia de que "Adif haga un esfuerzo para que la información sobre la capacidad disponible llegue antes y mejor a los operadores". Esto, afirmó, permitirá que los operadores "sepan si les interesa realizar determinadas operaciones y entrar en determinadas rutas", lo que es crucial para el desarrollo efectivo de la competencia en el sector.
La directora de Transportes y del Sector Postal de la CNMC también abordó los desafíos relacionados con la introducción de competencia en los servicios que se prestan bajo la obligación de servicio público. A pesar de reconocer que "es un trabajo muy difícil", enfatizó que es fundamental "avanzar con agilidad, aunque todavía veamos lejano el vencimiento".
Cordovilla tocó el tema de las incidencias en el sistema, señalando que "es verdad que es un reto acomodar muchas más circulaciones de las que se realizaban antes". Este es un desafío al que Adif se enfrenta actualmente y que continuará enfrentando en el futuro. Explicó que "hay que analizar por qué se producen estas incidencias", las cuales pueden estar relacionadas con "el estado de la infraestructura, el material rodante y las obras en curso". De hecho, "estamos en un momento en que hay muchas obras", lo que representa un "esfuerzo especial por parte de Adif". En este contexto, hizo un llamamiento a la prudencia y a tener perspectiva, afirmando que "no estamos mal como sistema; estamos muy bien en términos de puntualidad y eficiencia de los servicios". Sin embargo, también destacó la importancia de "analizar las causas de las incidencias" para seguir mejorando el sistema.
Más retos a abordar
Cordovilla también hizo un repaso sobre otros desafíos que enfrenta el sector ferroviario. Apuntó que "las operadoras, entre todas, no habían conseguido ingresar mucho más de lo que se recaudaba en un entorno de monopolio". Este es uno de los principales retos del sector: "La sostenibilidad del sistema", que incluye "la rentabilidad de los operadores actuales y futuros".
En cuanto a la sostenibilidad ambiental, Cordovilla subrayó que "tenemos objetivos de descarbonización, para los que el trasvase de cuota modal de viajeros entre unos modos y otros puede favorecer el modo ferroviario". Según informes que citó, "se estima que el ferrocarril resulta más eficiente y sostenible desde el punto de vista ambiental que otros medios de transporte". De hecho, resaltó que "el trasvase de usuarios del avión al tren entre 2019 y 2023 ha supuesto un ahorro de 9 millones de euros en externalidades medioambientales".
Cordovilla también destacó la importancia de "garantizar la sostenibilidad del sistema de transporte ferroviario". Reconoció que "la liberalización se produjo en un momento complicado a nivel coyuntural", en plena pandemia de COVID-19, y que se enfrentó a "los precios de energía incrementándose, así como a la crisis de descenso del PIB". En este contexto, mencionó la incertidumbre sobre cuántos viajeros que habían dejado de viajar volverían a hacerlo, especialmente con el auge del teletrabajo. Además, en ese momento se preguntaba el sector si "se podría recuperar el cliente de negocios a pesar del boom del teletrabajo".
Finalmente, Cordovilla concluyó que "todo esto trastocó los planes" y recordó que, en este escenario, Adif "rebajó los cánones", lo cual pudo ayudar a mitigar la situación. Además, la CNMC ha estado "pidiendo reiteradamente a la Administración que revisara su estructura de cánones", enfatizando que "el canon debería reflejar el coste directo, un coste marginal, y el recargo solo se puede imponer si el mercado lo puede aceptar".
La liberalización es un caso de éxito
La directora de Transportes y del Sector Postal de la CNMC también hizo un análisis exhaustivo sobre el impacto de la liberalización del transporte ferroviario en España, destacando que, desde su implementación el 14 de diciembre de 2020, este proceso ha resultado ser un caso de éxito. Según Cordovilla, "se han seguido los beneficios típicos de la competencia en un sector, como una mayor oferta a disposición de los usuarios y precios más económicos".
La liberalización ha permitido también que el sistema se haya eficientado y se haya intensificado el uso de la infraestructura ferroviaria, que, hasta ese momento, no estaba suficientemente utilizada y aún tiene recorrido. Cordovilla enfatizó que "los españoles han invertido mucho dinero, alrededor de 70.000 millones de euros", lo que ha llevado a un aumento en el número de trenes circulando de forma más intensiva.
Los beneficios de este proceso han sido documentados en un informe emitido por la CNMC el año pasado, que incluye datos de cierre de 2023. En este informe, se destaca que el número de viajeros de alta velocidad ha crecido de manera significativa, pasando de 21 a 31 millones, lo que equivale a un incremento de 10.000 millones de viajeros. En las rutas donde la competencia se ha incrementado, "el número de viajeros se ha duplicado de 2019 a ahora". Sin embargo, en el corredor sur, los incrementos han sido más modestos, entre el 11% y el 25%, debido a que la incorporación de competidores ha sido más gradual.
Cordovilla también subrayó que el sector ferroviario ha sido el que mejor se ha recuperado de la pandemia, especialmente en comparación con el transporte aéreo y los autobuses. De hecho, "el tren ha ganado cuota de mercado al avión en rutas de larga distancia", alcanzando un 85% en comparación con el 82% de los vuelos entre Madrid y Barcelona en 2023. Este cambio es notable, ya que el tren ha aumentado su participación en el mercado aéreo en 20 puntos porcentuales desde 2019.
La oferta también ha crecido considerablemente, con un 42% de los viajeros ahora teniendo la opción de elegir entre tres operadores y cuatro marcas, mientras que un 19% puede optar entre dos competidores. En total, la oferta ha aumentado en un 60%, y las frecuencias diarias han crecido entre un 78% y un 118% en los tres corredores con competencia. Esto ha permitido a los viajeros elegir entre diversas opciones de viaje, adaptándose a sus preferencias.
La democratización del modo ferroviario es otro de los logros mencionados por Cordovilla. En los corredores con tres competidores, los precios se han reducido en un 40%, mientras que en las rutas más recientemente liberalizadas, la reducción ha sido de entre un 10% y un 24%. "Este año ya hemos observado reducciones más importantes en estas rutas más recientemente liberalizadas", afirmó. Cordovilla explicó que su equipo ha recogido precios de las páginas web de los operadores utilizando una metodología para realizar promedios. En el informe, se destacaron las reducciones de precios en rutas clave: un 21% en Madrid-Sevilla, un 29% en Madrid-Málaga y un 16% en Madrid-Alicante.
Estos datos reflejan cómo la liberalización del transporte ferroviario no solo ha beneficiado a los operadores, sino que también ha permitido a los usuarios disfrutar de un sistema más accesible y competitivo, mejorando la calidad del servicio y fomentando la sostenibilidad del sector.