Transportes y Turismo

Los aeropuertos andaluces miran a EEUU en un año que termina con cifras de récord

  • Málaga retomará el vuelo directo con Nueva York en mayo y Sevilla quiere establecer una conexión con Miami
United Airlines retomará su vuelo Málaga-Nueva York en mayo. Alex Zea.

Marta Ramos

El mercado norteamericano está creciendo en España y Andalucía quiere convertirse en uno de los principales destinos para ese turista emergente. En Málaga los empresarios esperan con impaciencia a que la compañía United Airlines retome el vuelo directo con Nueva York en mayo, mientras que en Sevilla apuestan ahora por una conexión con Miami tras descartarse la de la Gran Manzana.

El anuncio de United Airlines de poner en marcha un vuelo directo a Nueva York desde Faro, ciudad del sur de Portugal y a dos horas de Sevilla, ha sentado como un jarro de agua fría al sector de las agencias de viajes y al turismo en general en la capital andaluza, ya que aleja las todas las posibilidades de esta ansiada ruta hacia Norteamérica.

No obstante, la intención de la aerolínea es poner en marcha una conexión directa entre Sevilla y EEUU, proyecto que quedó paralizado con la pandemia y que espera ser una realidad en 2024, ya sea con la mencionada Florida o con algún otro estado.

El éxtio de la ruta Málaga-Nueva York

El éxito de Málaga, que este 2023 ha retomado la conexión directa con la Gran Manzana y que espera poder mantenerla durante todo el año una vez que vuelva a arrancar en primavera, ha servido a las aerolíneas por reforzar su apuesta por Andalucía, que por ahora se queda en los aeropuertos principales.

En cifras, la compañía americana ha ofrecido entre junio y septiembre un total de 17.000 asientos en la ruta que une Málaga con Nueva York y que ha realizado 52 vuelos con un Boeing 757-200 con capacidad para 169 pasajeros.

El crecimiento del mercado americano llega en un escenario de cifras récord, los aeropuertos andaluces han recibido 30.835.493 pasajeros de enero a noviembre, lo que significa un 19,2% más que el mismo periodo del año pasado. En lo que va de se han realizado 294.131 operaciones, un 10,9% más que el mismo periodo de 2022.

Del total de pasajeros comerciales del acumulado del año en los aeropuertos andaluces, 9.287.032 eran nacionales, con un aumento del 16,8%, y 21.467.642, con una subida del 20,4%, eran internacionales.

El aeropuerto de Málaga ha recibido 20,8 millones de pasajeros (+20,9%), seguido por el de Sevilla, con 7,4 millones viajeros (+19,2%); el de Granada, con 946.023 pasajeros (+13,9); el de Jerez, con 862.330 (-1%); el de Almería, con 739.545 viajeros (+9,5%) y el de Córdoba, con 5.163 viajeros (+62,4%). Solo en el mes de noviembre, los aeropuertos andaluces han recibido un total de 2,2 millones de pasajeros, lo que significa un 18,8% más respecto al mismo mes del año anterior.

Durante el pasado mes de noviembre, el aeropuerto de Málaga ha recibido más de 1,4 millones de pasajeros (+22,6%), seguido por el de Sevilla, con 652.855 viajeros (13,3%), mientras que el resto de aeropuertos crecieron hasta marcar los 36.827 viajeros (+24,9%) en el de Almería, y 87.813 (+19,5%) los pasajeros en el de Granada. La excepción fue el de Jerez que se quedó en los 44.814 (-12,6%).

Málaga supera los 20 millones

La positiva evolución del tráfico en el aeropuerto de Málaga en el mes de noviembre y en lo que va de año ha favorecido un récord trassuperar, por primera vez en la historia de la infraestructura malagueña, los 20 millones de pasajeros en un año.

De los 20.826.240 usuarios que se desplazaron en vuelos comerciales, 3.715.684 tenían origen o destino en territorio nacional (+22,3%) y 17.110.556 (+20,7%), en el extranjero. Respecto a los movimientos, en lo que va de año, el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol gestionó 150.378 aterrizajes y despegues, un 11,9% más en comparación con las mismas fechas de 2022.

Una evolcuión similar ha experimentado el aeropuerto de Sevilla, que ha cerrado noviembre con un récord de 7.403.518 pasajeros. De los 7.390.248 usuarios que viajaron en vuelos comerciales, 3.822.861 (+13,4% en relación con 2022) tenían origen o destino en territorio nacional y 3.567.387 (+26%), en el extranjero.

Tráfico nacional en Jerez

El aeropuerto de Jerez cerró los once primeros meses del año con 862.330 pasajeros, una cifra similar a la registrada durante el mismo periodo de 2022. Esta evolución obedeció, en buena medida, al dinamismo que mostró el tráfico nacional. El grueso de los pasajeros Contabilizados viajó en conexiones comerciales (excluye aviación general y ejecutiva), al sumar 855.049.

De ellos, 530.780 lo hicieron con destino u origen en alguna ciudad española, mientras que 324.269 optaron por vuelos con el extranjero. Especialmente notable fue el comportamiento del mercado doméstico, que creció un 9,9% en comparación con enero-noviembre del año pasado.

Por su parte, el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén cerró los once primeros meses del año con 946.023 pasajeros, un 13,9% más que en el mismo periodo de 2022. Este positivo balance, que arroja una media diaria de 2.233 viajeros en las instalaciones, obedeció al buen comportamiento que mantuvieron tanto el tráfico nacional como el foráneo.

Mientras el aeropuerto de Almería terminó noviembre con 36.827 pasajeros, un 24,9% más respecto al mismo mes de 2022. Esto supone una media diaria de 1.227 usuarios en las instalaciones y es reflejo deldinamismo que mostraron tanto el tráfico nacional como el foráneo.