Madrid triplicará sus VTC tras la sentencia de Luxemburgo
- La región mantiene bloqueadas miles de autorizaciones por la aplicación de la ratio 1/30
Cristian Reche
Madrid,
Terremoto en el sector de la movilidad española con vistas a cambios sin precedentes. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) decidió en el arranque de junio su posicionamiento sobre la limitación que desde el Área Metropolitana de Barcelona se ha introducido a las licencias VTC, las que usan los vehículos de plataformas como Uber, Cabify y Bolt. La justicia europea ha sido clara: la ratio 1/30 (una licencia VTC por cada 30 de taxi), la norma que tantos años ha fijado el statu quo del taxi frente a la VTC, no puede ser válida para no expedir nuevas autorizaciones y es contraria al Derecho de la Unión Europea. Aunque el razonamiento deja la puerta abierta a que a los coches de las plataformas de movilidad se les puede requerir una licencia adicional, la tesis sobre la proporción de vehículos que deben convivir en las ciudades es clara. La consecuencia más esperada, por tanto, es la llegada de licencias en masa a algunas ciudades españolas, principalmente Madrid, donde actualmente operan 8.795 VTC y se encuentran bloqueadas otras 20.000, de acuerdo a distintas fuentes del sector, lo que supone triplicar el número de permisos en el principal mercado de estas plataformas.
El pronunciamiento ha seguido las líneas trazadas por el abogado general de la UE, Maciej Szpunar, que emitió un dictamen preceptivo pero no vinculante. "El objetivo de garantizar la viabilidad económica de los servicios de taxi es un motivo de carácter puramente económico", dijo para justificar que no puede constituir una de las razones que serían legítimas explican desde el tribunal europeo.
Estos argumentos válidos (buena gestión del transporte, del tráfico y del espacio público de una conurbación, así como de protección del medio ambiente) sí ampararían la exigencia de la obtención de una licencia adicional a la prevista a nivel nacional. Pero para Andrés Diez Herrera, abogado experto en transportes y partícipe de la vista celebrada en el TJUE con motivo de este enfrentamiento, ni siquiera cabe esta posibilidad: "No siendo las dos actividades, taxi y VTC, ni servicios públicos ni servicios de interés general no cabe favorecer a uno en detrimento del otro, perjudicando a las personas usuarias", explica a este medio.
También ha sumado para elEconomista.es su testimonio Daniel Georges, director de operaciones de Bolt en España, quien considera que "la decisión del Alto Tribunal europeo marcará un antes y un después en el sector de la movilidad". Por ello, añade, "ya estamos en contacto con los decisores públicos para implementar los cambios necesarios que aporten seguridad jurídica a todos los actores".
Con la caída de la ratio 1/30, la entrada de nuevas licencias está pendiente únicamente ya de los tribunales españoles, que deben ahora pronunciarse una vez conocida la postura del TJUE.
Equilibrio entre VTC y taxi
Ante esta situación, hay que tener en cuenta el momento que vive España, donde hay aproximadamente 20.000 autorizaciones de este tipo pendientes de la justicia, especialmente en grandes ciudades como Madrid. Su desbloqueo supondría alcanzar cerca de las 30.000 VTC en un contexto en el que el sector no ha dejado de crecer en los últimos años, sobre todo con la entrada de Bolt, que hace de la capital una de las pocas en las que compiten tres operadores.
Hay quien apunta a que se generará espacio, incluso, para un cuarto operador. Conviene recordar que compañías como Free Now, que utilizan servicios de VTC en Francia (en España solo taxi), ya sonaron como candidatas años atrás, y Gett, empresa israelí presente en Reino Unido, fijó nuestro país entre sus posibles próximos destinos.
Otro punto candente es Barcelona, donde Uber dejó de operar y regresó solo prestando servicio de taxi. De momento, en la Ciudad Condal únicamente Cabify y Bolt operan con licencias VTC. El tercer foco de conflicto puede ser Andalucía, segunda en España por número de licencias (3.435) y donde el Gobierno de la Junta ya ha tomado nota del fallo del TJUE. En concreto, ha sido el consejero de Presidencia, Antonio Sanz, quien explicó que analizarán el fallo y sus consecuencias. No obstante, defendió que necesita "tiempo para saber la repercusión que en el ámbito de la normativa autonómica puede corresponder".
Movilizaciones a la vista
El sector del taxi todavía no ha digerido completamente la sentencia de Bruselas y ha adoptado de momento un doble rol. Por un lado, celebra la posibilidad de que el sector de la VTC todavía pueda regularse. "Esta sentencia puede convertirse en un primer paso para la aprobación de una normativa que exija una autorización específica a nivel urbano, al margen de las ya existentes para la concesión de servicios de transporte para las VTC", indicó Julio Sanz, presidente de Antaxi, una de las sociedades mayoritarias.
Distinta es la postura del ala más radical, como Élite Taxi, que ha convocado movilizaciones. "Hacemos un llamamiento masivo de todo el taxi catalán, para demostrar que con solo palabras y buenas intenciones no basta", difundió Alberto Tito Álvarez tras su primera toma de contacto con el Ministerio de Transportes para analizar los efectos de la sentencia.
"Visto el peligro y que la situación es urgente y muy peligrosa para el sector del taxi, desde Élite Barcelona les hemos trasladado que no cesarán las movilizaciones, aunque agradecemos el tono de la secretaria general María José Ralló", añadió. Ante todo, desde Élite Barcelona y Antaxi proponen medidas que el Gobierno estudiará para decidir si finalmente las implanta.