Tinta china

Catalina Ruiz: "Madrid es la puerta de conexión del mercado europeo a Nayarit"



    Playas paradisiacas bañadas por el Atlántico, lujosos y confortables resorts, sitios arqueológicos ajenos al gran turismo, pequeños pueblos de pescadores y una naturaleza desbordante que esconde tesoros tan raros como una playa bajo el suelo... el Estado mexicano de Nayarit, en la costa oeste del país, es un destino turístico emergente, con gran potencial de desarrollo en los próximos años, pero que desea apostar por la sostenibilidad. Son varios los grupos turísticos españoles -como Iberostar o Riu- que han captado las posibilidades de la zona y ya están invirtiendo en ella. Algunas celebrities también se han dejado conquistar por la belleza de Nayarit, desde Kim Kardashian a Gwyneth Paltrow. La Secretaría de Turismo de Nayarit, al frente de la cual se encuentra Catalina Ruiz, trabaja para abrir brecha en el mercado europeo. Y Madrid es la puerta de entrada.

    La promoción es esencial para dibujar sobre el mapa turístico un destino. ¿El Estado de Nayarit cuenta con una campaña articulada para ello?

    A mediados del año pasado lanzamos nuestra campaña de promoción turística internacional bajo el lema 'Vallarta - Nayarit. Live it to believe it'. Es una campaña especial porque detrás están los esfuerzos combinados de Nayarit y de Jalisco, que es el Estado con el que lindamos al sur. En lugar de "pelearnos" entre nosotros por atraer a los turistas, preferimos unir fuerzas bajo la marca común de Riviera Nayarit porque, en realidad, las zonas de desarrollo turístico están muy próximas; puede decirse que las separa tan sólo un puente. Esta campaña, orquestada así por el bien del propio destino, lleva aparejada una inversión de más de 10 millones de dólares y estará vigente durante los próximos tres años.

    ¿Qué reclamos más atractivos ofrece a los turistas?

    Nuevo Vallarta, en el Estado de Nayarit, oferta la costa y la modernidad de sus lujosos complejos turísticos, mientras que Puerto Vallarta, en el Estado de Jalisco aporta la tradición. Ambos se complementan perfectamente: tradición y modernidad en un único destino.

    Asimismo contamos con el reclamo de lo auténtico, con nuestras cuatro etnias y su artesanía; poseemos una excelente gastronomía -podemos decir que la mejor del Pacífico mexicano-; y 365 días al año de clima fabuloso. En lugares como Bahía de Banderas, que compartimos Nayarit con Jalisco, disfrutamos de unas condiciones climáticas que favorecen extraordinariamente la práctica de los deportes náuticos. Creemos que la suma de todos estos atractivos supone un potente aliciente para el turista europeo.

    ¿Qué volumen de turismo reciben actualmente?

    En 2014 nos visitaron 1.641.000 turistas, con un crecimiento algo superior al 7% en relación al año anterior. De estos visitantes, un 73% fueron turistas mexicanos mientras que el 27% fueron visitantes extranjeros. Nuestro principal mercado internacional es EE.UU, con el 17%; Canadá supone el 7% y Reino Unido el 2%. El turismo europeo todavía es muy minoritario, pero creemos que tenemos una gran oportunidad para desarrollarlo.

    ¿Las conexiones aéreas con el destino son buenas para los viajeros europeos?

    Actualmente contamos con dos líneas aéreas -Aeroméxico e Iberia- que vuelan desde Madrid a Ciudad de México y desde ahí las conexiones con Nayarit son muy buenas. Sin duda, Madrid es la puerta de conexión al mercado europeo. Y así creemos que lo ven también los grupos turísticos españoles que están invirtiendo en el destino, que ya están instalados aquí: el Grupo RIU con tres desarrollos hoteleros; el Grupo Occidental con Occidental Allegro; el Grupo Fiesta a través de las marcas The Royal Suites y Palladium; e Iberostar con 450 habitaciones, con el 8% de las inversiones en Nayarit.

    ¿Y cuántos viajeros españoles reciben?

    Es un mercado muy pequeño aún. Somos conscientes de que en España se viven actualmente tiempos difíciles. Se han hecho esfuerzos, en el pasado hubo por ejemplo un chárter a Puerto Vallarta, pero se dejó de operar. En cuanto que veamos una clara recuperación económica en España intentaremos recuperarlo. En estos momentos el mercado español donde se muestra fuerte es en el ámbito de las inversiones. Los turistas vendrán después.

    ¿Puede decirse que los grupos turístico españoles son los más interesados en el destino?

    Sí, definitivamente. La muestra está en Iberostar, que apenas lleva acometido el 8% del proyecto que tienen en mente.

    ¿Cuáles son los proyectos turísticos de mayor envergadura en estos momentos?

    El mayor desarrollo es Costa Capomo, en Compostela. Son más de 255 hectáreas con atractivo turístico de sol y playa, campos de golf de 18 hoyos, centros comerciales y venta de terrenos, tanto para la inversión hotelera como residencial. Costa Capomo es el mayor proyecto turístico de toda la República de México y contará con 4.825 habitaciones. Aparte de esto, también está en proceso de licitación la construcción del puerto de carga dentro del puerto histórico de San Blas.

    ¿Cuál es la inversión comprometida en Costa Capomo?

    La cifra de inversión actual asciende a 28 millones de pesos (1.881 millones de dólares) y se espera que crezca a 2.162 millones de dólares.

    El Gobierno de México apoya estos y otros proyectos con beneficios de tipo fiscal para los inversores?

    Así es. Hay una serie de reducciones fiscales muy importantes porque el Estado quiere generar las condiciones para que los inversores se decidan a venir. También hay bondades por parte de los Ayuntamientos. Además, este complejo de Costa Capomo lo está desarrollando directamente FONATUR -el Fondo Nacional de Fomento al Turismo) y eso garantiza a los inversores la certeza jurídica de que su inversión llegará a buen término.

    ¿Cuál es la cifra global de la inversión en el destino?

    En 2014 se alcanzaron los 93 millones de dólares en inversiones en infraestructuras turísticas. Somos el primer destino en mexico en captación de inversión turística privada. El 76% de origen nacional y el 24% de procedencia internacional.

    Son además inversiones que buscan situar el destino en un segmento de alto nivel adquisitivo, en consonancia con la imagen de su campaña de promoción.

    Nayarit es un destino posicionado cara a un turismo de alto nivel adquisitivo. Ese es nuestro enfoque, una oferta de lujo dirigida a turistas con un nivel de gasto elevado. Preferimos tener menos desarrollo de habitaciones turísticas que otros destinos y no ser "depredadores" de nuestro entorno natural. En Nayarit nos jactamos de ser un destino sostenible y no aspiramos a ser un destino turístico masivo, sino de un destino de calidad.

    En consecuencia, ¿descartan grandes crecimientos turísticos en los próximos años?

    Buscamos un crecimiento escalonado. En los últimos tres años hemos crecido un 15% en captación turística. Y, si seguimos así, seremos uno de los destinos turísticos más potentes de México.