Tinta china

Ana Alonso (EscapadaRural.com): "Somos un escaparate del turismo rural en España"



    El portal EscapadaRural.com ha crecido en los últimos años hasta convertirse en referente del alojamiento rural en nuestro país. Concentra en torno al 80% de la oferta. Pero, además, como explica Ana Alonso, directora de Comunicación, se ha preocupado por investigar sobre la realidad del sector con el objetivo de contribuir a su mejora y profesionalización. Un esfuerzo que cristalizará en el I Congreso Europeo de Turismo Rural, a celebrar la próxima semana.

    ¿Cuándo y cómo nació EscapadaRural.com?

    Nace en el año 2006 de la mano de dos emprendedores que se conocieron en Infojobs, a raíz de que la familia de uno de ellos tenía un negocio de alojamiento en turismo rural: le pidió ayuda para darse a conocer, montar la web, promocionar el alojamiento... y entonces surgió la idea. Había algún portal funcionando en este sentido, pero apostaron por seguir adelante con el proyecto. Durante algún tiempo compatibilizaron su trabajo con EscapadaRural.com hasta que tuvieron que dar el salto y dedicarse al 100% a la empresa.

    Ahora mismo EscapadaRural.com es un referente claro en el sector, reuniendo el 80% de la oferta en España.

    Efectivamente, aunque es fluctuante porque en el INE el número de alojamiento registrado varía: hay épocas del año en las que puede haber 14.000 y en temporada alta se superan los 15.000 alojamientos. Nuestro portal tiene casi 12.500 casas registradas, lo que viene a representar alrededor de ese 80%.

    ¿Qué apoyo les presta EscapadaRural.com a estos empresarios del alojamiento rural?

    Funcionamos como un escaparate. Lo que hacemos es presentar la oferta a través de unas fichas. Algunas de ellas son gratuitas y otras de pago, ya que el modelo de empresa funciona como freemium: hay una serie de ventajas si pagas cuotas, pero también puedes estar anunciándote indefinidamente de forma gratuita. Lo que hacemos es dar visibilidad a alojamientos, haciendo que los viajeros puedan localizarlos con facilidad a través de Internet.

    ¿En qué Comunidades Autónomas tienen más presencia?

    Es bastante proporcional. Es decir, el número de alojamientos en Castilla y León será superior al de La Rioja por el simple hecho de que Castilla y León es líder tanto en oferta como en demanda, y el portal sigue este patrón.

    ¿Qué requisitos deben reunir los alojamientos para su admisión en el portal?

    Es imprescindible es que el alojamiento esté registrado en Turismo, que esté actuando conforme a una normativa. Y también que se encuentre en un entorno rural.

    Posteriormente a la admisión, ¿realizan controles?

    Sí porque el problema de los ilegales o 'alegales' es una cuestión a la que son muy sensibles nuestros clientes propietarios. Hemos apostado por dar visibilidad sólo a los alojamientos que están regulados por Turismo. Este proceso se hace de una manera muy artesanal, uno a uno; cuando alguien se da de alta le exigimos el registro en Turismo. Los procesos son continuos porque las normativas autonómicas también cambian.

    ¿Llevan a cabo acciones de promoción entre sus 380.000 miembros?

    Este número crece continuamente y a día de hoy superamos los 400.000. Nos comunicarnos con estos viajeros principalmente a través de un boletín que enviamos por correo electrónico, donde presentamos propuestas de escapadas de turismo rural, las mejores ofertas de nuestros alojamientos o alguna campaña que estemos trabajando con algún destino.

    También tenemos un blog para viajeros de contenido "inspiracional", cosas para hacer en los destinos, rincones por descubrir? Y luego están las redes sociales, otro canal de comunicación muy importante para nosotros: entre Google+, Twitter y Facebook superamos los 150.000 seguidores. Todo, o casi todo, se hace on line porque somos una empresa puntocom y esta es la mejor manera de llegar al cliente.

    Vds. han presentado un informe sobre el turista rural español donde hablan el perfil 'social' y el perfil 'experiencial'. ¿Nos podría hablar de ellos?

    Este estudio corresponde a un proyecto de investigación, el Observatorio de Turismo Rural, que hemos realizado entre tres socios: EscapadaRural.com, una escuela de hostelería y turismo adscrita a la Universidad de Barcelona, el CETT, y por último una empresa especializada en encuestas online, Net Quest. Hemos analizado muchas variables, en relación a hábitos de consumo, tendencias del mercado... Cuestiones sobre todo cualitativas para ir más allá de tópicos. De esta investigación salen estos dos tipos de turistas: el 'social' y el 'experiencial'. El 'social' es aquel turista que hace estas escapadas con la familia, amigos, en grupo... y sobre todo le interesa pasar tiempo en compañía de estas personas: busca la convivencia; sin embargo el 'experiencial' correspondería más a parejas, más jóvenes, y que además de la escapada en sí misma quieren vivir experiencias: disfrutar de la enogastronomía local, hacer excursiones, deportes de riesgo...

    Según los datos del INE la tasa de ocupación del turismo rural en 2013 fue de un 13,41% (23,61% los fines de semana). ¿Cómo es posible que los negocios sobrevivan?

    Sobreviven con dificultades. Es un negocio del cual no suelen vivir los propietarios, siendo más bien una fuente de ingresos adicional a otro trabajo. Vivir solo de un alojamiento de turismo rural es complicado,... aunque no imposible. Muchos propietarios que lo consiguen es porque diversifican su actividad: gestionan más de un alojamiento a la vez, ofrecen la celebración de bodas, eventos de empresas... Dan más contenido al negocio que lo que sería la simple estancia.

    Pero, es verdad que las ocupaciones son bajas y, sobre todo, muy estacionales: el turismo rural vive sobre todo de los puentes, de las fechas clave como la Semana Santa, etc.

    ¿Qué necesita el sector para que mejore su crecimiento?

    Creemos que la apuesta debe ser la profesionalidad, que engloba muchas cosas. Muchos propietarios actuales no tienen la formación más adecuada, quizás han recibido la casa a través de una herencia o han arreglado una casa que tenían en el pueblo, muchas veces se dedican a otra profesión. Quizás ahora sí que se está produciendo un cambio, hay un relevo generacional, personas más preparadas al frente de los negocios. La apuesta debe ser gestionar el negocio de una forma más profesional, teniendo presente que se ha de invertir, que hay que controlar esa inversión, que hay que salir a buscar al cliente en Internet...

    ¿Qué grandes objetivos se ha marcado EscapadaRural.com?

    Tenemos un hito a la vuelta de la esquina, el Congreso Europeo de Turismo Rural, COETUR, que organizamos los días 27 y 28 de mayo en Cataluña. Es un encuentro profesional del sector, que se celebra por primera vez. Confiamos en que funcione muy bien porque hemos invitado a gente que creemos que puede aportar mucho. No sólo ponentes por parte de instituciones, sino también propietarios que están trabajando de una manera muy eficaz con sus propios negocios y que pueden ser un caso de éxito y un ejemplo para el resto de compañeros.