Tinta china

Rafael Moreno, gerente de la Asociación Española de Estaciones Náuticas: "Los turistas ya no tienen suficiente con tomar el sol"



    Con 7.880 kilómetros de litoral y unas excelentes condiciones climatológicas, España se perfila como un atractivo destino para el turismo náutico. Cada año recibimos cerca de tres millones de turistas atraídos por este tipo de ocio. De su marca de garantía, Estaciones Náuticas, hablamos con Rafael Moreno, gerente de EE.NN.

    ¿Qué tipo de ocio ofrece una Estación Náutica?

    Una Estación Náutica es la certificación de un destino turístico que se ha especializado en atraer clientes cuya motivación para viajar son los deportes náuticos. El diseño del destino incluye aquellos servicios que cubren las necesidades de ese perfil de cliente, desde la acogida al alquiler de material, monitores especializados, etc. Las Estaciones Náuticas son un área de servicios integrados junto al mar.

    ¿Es necesario ofrecer un número de deportes determinado para configurarse como Estación?

    Como mínimo debe haber cuatro tipologías de deporte y también varias categorías de alojamiento. El concepto de Estación Náutica aglutina, no sólo la parte de actividades (alquiler de material, monitores, excursiones...), sino la de alojamiento y la de actividad complementaria. Tenemos asociados hoteles de todas las categorías, apartamentos e incluso algunas casas rurales.

    ¿Cuántas Estaciones Náuticas hay actualmente?

    Somos 23. La última incorporación ha sido Llucmayor, en Playa de Palma. El número es variable, ya que la certificación no se consigue para siempre. Hay un reglamento que todos los destinos deben cumplir para mantener la marca. Es necesario mantener la calidad puesto que la Estación Náutica es una marca de garantía. Fue la Asociación General de Calidad, dependiente de la Secretaria de Estado de Turismo, la que impulsó hace años el proyecto de Estaciones Náuticas (EE.NN.) con el objetivo de diversificar los productos que podía ofrecer España como destino turístico.

    ¿Con qué periodicidad se controla la calidad?

    Las revisiones son bianuales, pero tenemos también la figura del "cliente misterioso", que funciona constantemente. Es la prueba más efectiva. Este año tres destinos han perdido la marca, lo que conlleva básicamente renunciar a toda la promoción internacional que hace Turespaña con nosotros y para nosotros, y a la campaña nacional a través de los convenios con las CC.AA.

    ¿Cuántos visitantes reciben las EE.NN. y cuánto facturan?

    Cerca de tres millones de turistas internacionales vinieron a España el pasado año teniendo como motivación principal de su viaje practicar algún deporte náutico o bien, ya estando en España, decidieron practicarlo. En cuanto a volumen de negocio, sobrepasamos los 2.000 millones de euros. Los turistas ya no tienen suficiente con venir a tomar el sol, quieren hacer actividades, y las estaciones están preparadas para ofrecérselas.

    ¿Habrá nuevas Estaciones Náuticas a corto plazo?

    Así lo esperamos. Los destinos necesitan especializarse y la Estación Náutica es una oportunidad de diferenciación. Mucha gente cree que turismo náutico es sinónimo de deportes caros y alquiler de barcos de 25 metros; eso también lo tenemos, pero no representa el gran volumen de ventas de EE.NN., que procede de todos los visitantes que se inician en los diferentes deportes (buceo, vela, surf...).

    ¿Hay estaciones náuticas en destinos de interior?

    No, pero tenemos la voluntad de expandir el concepto al interior. Este año hemos realizado visitas a destinos interesados. Hace poco la Mancomunidad del Atazar me comunicó el interés en desarrollar la primera EE.NN. de interior. Hemos hecho avances en Córdoba, en los embalses de Iznajar y Almodóvar del Río. Es uno de los proyectos para el futuro.