Tinta china
Mohamed Sofi, responsable de Gestión y Ferias de la Oficina Nacional Marroquí de Turismo: "Marruecos tiene una gran potencialidad en el turismo interior y el ecoturismo"
Cuando pensamos en viajar a Marruecos, generalmente, se nos vienen a la cabeza imágenes de sus zocos, de sus antiguas ciudades, de sus palacios y mezquitas. Sin embargo, el reino alahuita ofrece al visitantes otras experiencias, como la de descubrir el Atlás, admirar el desierto, practicar el senderismo o alojarse en una típica casa bereber.
Últimamente las relaciones entre Marruecos y España no han sido las mejores. ¿Cómo ha afectado esto al turismo?
El turismo no se ha resentido. Ese era un tema político. Por supuesto que habrá habido algunas cancelaciones o ciertas reticencias, pero al final lo fundamental es que el destino Marruecos es muy conocido. La gente continúa viniendo a la Oficina de Turismo para solicitar consejo, recomendaciones para sus viajes, información de circuitos y de ciudades. No hay ningún problema.
¿Cuántos españoles han visitado los destinos marroquíes en 2010?
No dispongo de las últimas estadísticas, pero sí puedo decir que hemos mejorado respecto al año anterior. En 2009 recibimos 645.000 turistas españoles y el objetivo para 2010 estaba en torno a los 745.000. A la altura del mes de junio registrábamos un crecimiento de dos cifras, del orden del 21%.
¿Y respecto al conjunto de los mercados turísticos?
A nivel general, Marruecos ha desarrollado durante los últimos diez años un gran Plan General de Turismo denominado Plan Azul 2010. El objetivo que se había marcado era alcanzar la cifra de 10 millones de turistas internacionales. Finalmente nos hemos quedado un poco por debajo, sobrepasando ligeramente los nueve millones, algo en lo que ha tenido mucho que ver la crisis económica y su efecto sobre nuestros mercados emisores de turistas. En cualquier caso, nueve millones de turistas es una cifra importante. En 2009, habíamos cerrado con 8,4 millones.
¿Cuáles han sido las claves de ese buen resultado?
Este éxito turístico se ha apoyado en la diversificación de la oferta turística de Marruecos. Hasta ahora, el país ha sido, sobre todo, conocido por su oferta cultural, pero Marruecos ofrece mucho más y, por supuesto, sol y playa. Hemos abierto resorts de última generación, como el de Saidia, inaugurado en julio de 2009. También vamos a abrir otro gran resort en Mogador. Y luego vendrán más, cerca de Agadir y en otros destinos, en la costa atlántica. Uno de los proyectos más sobresalientes ha sido la apertura en octubre de 2009, en Mazagan, de un complejo de unas 500 habitaciones, promovido por grupo empresarial sudafricano.
Es importante que demos a conocer Marruecos, no sólo como destino cultural, sino también por su oferta de turismo de aventura, de sol y playa, etc. Hemos desarrollado un producto interesante de turismo de aventura en el desierto, de senderismo, turismo de montaña, también existen estaciones de esquí y contamos con campos de golf de lujo? Tampoco hemos descuidado el turismo de wellness, de bienestar, con modernos centros de spa y balnearios, una oferta que combinamos con productos tradicionales típicos de nuestro destino en las ciudades. Dentro de los circuitos tradicionales destacan la ruta de las Ciudades Imperiales y la Ruta de las Kasbahs.
¿Cómo apoya el Gobierno las inversiones extranjeras?
El Gobierno ha incentivado a los inversores ofreciéndoles facilidades, recortes en impuestos, exenciones fiscales, etc. De esta política se han beneficiado grupos españoles, lo que facilitado la presencia en Marruecos de empresas como Fadesa, Barceló o Globalia, entre otras.
¿Qué representa actualmente el turismo español para Marruecos?
España es nuestro mercado más próximo, pero es el segundo en volumen de turistas por detrás de Francia. Supone algo menos del 10% del turismo internacional que recibe Marruecos. No obstante, tenemos muy buenas perspectivas de incrementarlo en el futuro gracias a la abundancia de conexiones, tanto por transporte marítimo como aéreo. La entrada de las compañías de bajo coste suma nuevas oportunidades a las que ya representan las aerolíneas tradicionales, como Iberia, Air Maroc, Spanair o Air Europa. No nos quejamos del nivel de conexiones aéreas. Por vía aérea Marruecos está a una hora y media de distancia de España.
Internamente también hemos mejorado las comunicaciones. Recientemente se ha abierto la autopista hasta Agadir, de modo que ahora es fácil viajar de Marrakech a Agadir, y también entre las ciudades de la Ruta Imperial y la Ruta de las Kasbahs.
Hablaba vd. de la oferta de turismo de interior en Marruecos. ¿Cuáles son sus atractivos singulares?
Es una oferta muy interesante para el público español. Marruecos tiene una gran potencialidad en el turismo interior. Tenemos el Atlás, con sus casas bereberes, las casas de huéspedes, los riads -que ahora están tan de moda- y el ecoturismo. A mitad de camino del Plan Azul, en 2005, quisimos preservar los valores y los recursos naturales y optamos por un turismo responsable y sostenible. El resultado es una oferta turística realmente atractiva.