Tenis

España quiere dar la estocada a los americanos

    Aspecto que presenta la Monumental de las Ventas antes de que dé comienzo el torneo.


    La madrileña plaza de toros de las Ventas cambia capotes y estoques por raquetas y redes. Madrid acoge las semifinales de la Copa Davis, en la que la selección española encabezada por Rafa Nadal, número uno del mundo, medirá sus fuerzas con EEUU. Siguelo en directo en EcoDiario.es

    La legendaria ensaladera que consagra a los campeones del torneo, y que se llena exactamente con 37 botellas de champán cuando llega la hora de festejar el triunfo, pasará por España y convertirá Las Ventas en la segunda cancha de tenis más grande del planeta, con capacidad para unos 21.000 espectadores, sólo superada por la pista central de Flushing Meadows (23.500 asientos), sede del Open USA disputado hace sólo unas semanas, y por delante de Roland Garros y Wimbledon (15.000).

    Capacidad para 21.000 espectadores

    Se han empleado más de 1.300 toneladas de arena para ganar los dos centímetros de tierra batida necesarios para crear tres pistas: una para disputar los encuentros oficiales y otras dos que están en los alrededores del albero capitalino y que han servido para entrenar y realizar actividades paralelas organizadas por la Comunidad de Madrid y la Federación Española de Tenis.

    Prácticamente, se han agotado todas las entradas, que tenían unos precios entre 122 y 347 euros, lo que demuestra que Madrid está muy implicada en el reto de la Davis. Se calcula que unas 75.000 personas (en total) podrán vivir el espectáculo en directo, y el despliegue ocupará a 500 efectivos para la organización (azafatas, recogepelotas, vigilantes, voluntarios...) y otro medio centenar en cuanto a medios de comunicación acreditados de todos los rincones del planeta.

    Madrid apuesta a lo grande

    La capital ha hecho una importante inversión para convertirse en la sede. La Comunidad de Madrid ha aportado unos nueve millones de euros (por tres temporadas) a través de su empresa pública de promoción turística (Turismo Madrid), convirtiéndose así la Comunidad en destino turístico oficial de la Copa Davis, y estando representada la marca Madrid en los lugares más relevantes de la pista, una herramienta promocional con efectividad probada.

    El gobierno regional presidido por Esperanza Aguirre, que también es patrocinador oficial de la presente edición de la Vuelta Ciclista a España, calcula que este histórico campeonato tiene el doble de repercusión internacional que el Tour de Francia o que un Gran Premio de Moto GP, y unas seis veces más que el torneo de Wimbledon.

    De hecho, la Copa Davis es el tercer evento deportivo anual con mayores audiencias acumuladas, sólo por detrás de la final de la NFL (la llamada Superbowl) y de la Fórmula 1, aunque cuenta con la ventaja de que el número de patrocinadores es mucho menor, con lo cual éstos pueden tener más importancia. Si nos guiamos por los datos de la última edición, las semifinales del campeonato tendrán una audiencia en torno a 700 millones de espectadores en más de 175 países.

    La disputa del torneo servirá además para seguir apoyando la candidatura olímpica de Madrid de cara al año 2016. "Patrocinar la Copa Davis va a contribuir a que sigamos siendo la región de España en la que más crece el Turismo, como ha ocurrido en 2007 por tercer año consecutivo y a un ritmo siete veces superior a la media nacional", declaró la propia Esperanza Aguirre en la presentación del acuerdo comercial entre la Davis y la Comunidad de Madrid. La inversión es importante, pero es muy probable que la región lo recupere, como demuestra que el Ayuntamiento de Sevilla calculara en once millones de euros el impacto en la ciudad de la final de la misma competición hace ya cuatro años.

    La estrella manacorense

    Aunque David Ferrer, Fernando Verdasco, Feliciano López y Nicolás Almagro son los otros cuatro integrantes de la "armada española", todas las miradas estarán puestas en Rafa Nadal, sobre el que se especula si habrá llegado en un estado óptimo de forma.

    En un año en el que el mallorquín ha ganado Roland Garros, Wimbledon, la medalla de oro en los Juegos Olímpicos y ha desbancado del número uno mundial a Roger Federer, la guinda para Nadal podría ser lograr su segunda Davis -tercera para España-, para lo cual deberán derrotar al fortísimo equipo estadounidense, actual defensor del título, que lidera Andy Roddick (número 8 del mundo). La nota positiva para la selección nacional es que el otro fijo para los individuales, James Blake (11º del ranking ATP), ha renunciado a la cita por cansancio y no estará en las semifinales.

    Sam Querrey, de sólo 20 años, debutante en la competición y en una modesta posición 39 del ranking mundial, será su sustituto. Además, la sólida pareja de dobles que forman los hermanos Bryan, (lideran desde hace años la clasificación de dúos) se romperá para la ocasión por la lesión de Bob Bryan, al que suplirá Mardy Fish. Otra buena noticia.

    Los precedentes no son favorables para los nuestros, que en enfrentamientos directos contra el equipo norteamericano tienen un balance negativo de 5 a 3. La última vez que ambos equipos se vieron las caras, la Selección perdió con contundencia (4-1), aunque esta vez jugando fuera de casa. Juegue quien juegue por el conjunto estadounidense y digan lo que digan los números, el claro favorito es España, que juega en casa, sobre la garantía de la tierra batida, y que cuenta con el mejor tenista del planeta sin discusión, además de una serie de escuderos de auténtico lujo como, por ejemplo, David Ferrer (quinto del mundo).

    Además, se da por seguro que Madrid vibrará y empujará al combinado nacional en su nuevo asalto a la Davis, ya que el ambiente es el de las grandes citas deportivas.

    Un siglo de historia

    La Copa Davis nació en el año 1899, cuando cuatro estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard (EEUU) desafiaron a unos británicos a un campeonato que combinaba los partidos individuales con los de dobles. Uno de los estudiantes norteamericanos (Dwight Davis) donó una copa de plata que serviría como trofeo para el ganador y que hoy es mundialmente conocida como la 'ensaladera'.

    El primer encuentro de la historia de la Copa Davis se jugó en el año 1900 en Estados Unidos, que se llevó la victoria. Poco después comenzaron a participar más países. En 1945, tras la muerte de Davis, el trofeo adquirió su nombre, y fue creciendo hasta la competición planetaria que es hoy.

    Actualmente, 137 países disputan 80 eliminatorias cada año para dilucidar quién se quedará, por un periodo de 12 meses, con un trofeo que tiene más de 100 años de historia. Hasta la fecha, el país que más victorias ha obtenido es Estados Unidos, con un total de 32 títulos, el último conseguido en 2007.

    ¡A por la tercera!

    España debutó en la Copa Davis en 1921, pero no fue hasta los años 70 cuando comenzó a tener actuaciones destacadas en el torneo, al llegar a la final en 1965 y 1967 (ambas se saldaron con derrotas ante Australia), con Manolo Santana como gran estrella.

    En el año 2000, España rompió la barrera histórica que la separaba del triunfo en esta prestigiosa competición y se alzó con la Davis en Barcelona, ganando precisamente al equipo australiano (3-1), con Ferrero, Costa y Corretja. En 2003 se volvió a jugar una final, otra vez ante Australia, pero en Melbourne, donde los 'aussies' se impusieron. Y sólo un año después, con Sevilla como escenario, llegó la segunda Davis, frente a Estados Unidos, ya con Nadal junto a Ferrero, Moyá y Robredo. ¿Caerá este año la tercera?