Telecomunicaciones
Murtra (Telefónica) defiende las concentraciones de operadoras en Europa y advierte de costes
- Asegura que la gran cantidad de 'telcos' europeas afecta a la calidad de la red y los servicios
- Pide fomentar campeones tecnológicos para competir con EEUU y China
Antonio Martos Villar
Barcelona,
El presidente ejecutivo de Telefónica, Marc Murtra, ha reclamado una mayor concentración en los sectores tecnológicos para que Europa pueda competir con Estados Unidos y China. Según el directivo, en Estados Unidos, China, Japón o India hay tres operadoras de telefonía, mientras que en Europa hay 41, lo que, en su opinión, afecta a la calidad de la red, los servicios y la capacidad de crear nuevas tecnologías.
Ha lamentado así que la fragmentación actual "no permite la escala" para desarrollar, desplegar y mantener nuevas innovaciones tecnológicas. Por ello, defiende la necesidad de crear "campeones tecnológicos" europeos a través de la consolidación entre empresas, algo que ha dicho que permitiría la creación de tecnologías propias en el Viejo Continente. El presidente de Telefónica ha aceptado que estas concentraciones comportarían ciertos costes, pero que el agregado sería positivo en creación de tecnología y conocimiento.
Así se ha expresado este lunes en la 40 Reunió Cercle d'Economia, que se celebra los días 5, 6 y 7 de mayo en Palacio de Congresos de Cataluña de Barcelona, en una sesión junto ala fundadora de Decode Project, Francesca Bria, y el senior advisor de IBM, Jesús Mantas.
En este sentido, ha abogado por "quitar los frenos a la regulación" y forzar a las empresas a invertir en tecnología. A su juicio, mientras Europa es "ultrapurista" con la regulación de materias como la inteligencia artificial, los ciudadanos europeos usan habitualmente herramientas de este tipo creadas en EE UU y bajo una normativa "más laxa". "Ni protegemos de manera sensata o sensible la protección de datos ni tampoco tenemos tecnología", ha dicho.
"Las operadoras europeas no solucionaremos las grandes deficiencias tecnológicas europeas, pero sí podemos ayudar y contribuir a crear tecnologías de telecomunicaciones, infraestructuras digitales necesarias y a producir crecimiento", y ha recordado el modelo de China", ha opinado.
Las telecomunicaciones y el apagón
También ha sido preguntado por el apagón que sufrió la España peninsular el lunes pasado. Ha asegurado que el sistema de telecomunicaciones "aguantó relativamente bien, especialmente la red fija". Murtra ha explicado que los particulares no podían acceder por la falta de luz en sus casas, pero que las administraciones, las fuerzas de seguridad o los hospitales sí que tenían conexión, y que la red móvil no funcionó porque se acabaron las baterías de las torres y por la sobredemanda de la red en el momento del apagón. En todo caso, ha destacado "se priorizaron los servicios que se debían priorizar" y ha indicado que se constituyó un comité de crisis para hacer el seguimiento.