Inés Bermejo (HP): "El 50% de los ordenadores tendrá 'superpoderes' gracias a la IA a partir de 2027"
- "La tecnología permite que una pyme sea igual de competitiva que una gran empresa"
- "El reto no consiste en que una empresa sea puntera, sino en aunar capacidades y fuerzas colectivas"
- "La Ley de IA es necesaria: aportará transparencia y confianza, pero no debe lastrar la innovación"
Antonio Lorenzo
Madrid,
Inés Bermejo, directora general de HP España y Portugal, celebra la creciente democratización de la Inteligencia Artificial, una tecnología que dotará de superpoderes a la próxima generación de ordenadores personales. En una entrevista para elEconomista.es, la primera ejecutiva de la filial ibérica de HP desgrana las principales tendencias de una actividad transversal en todos los sectores.
¿Qué tendencias de futuro percibe para el mercado español de PCs?
Pienso que la Inteligencia Artificial va a ser claramente un dinamizador para el mercado. Por un lado se une que ya han pasado casi cinco años desde la pandemia y, también, que tenemos el refresco de Windows 11 por parte de Microsoft. A lo anterior se añaden las nuevas capacidades de la IA. No creo que vaya a producirse una renovación inmediata, sino que será paulatina, ya que las empresas evolucionan en diferentes velocidades de transformación y de renovación.
¿Cómo impactará la IA en la inminente generación de ordenadores?
Cerca del 50% de los PCs del mercado en 2027 serán PCs con inteligencia artificial. Ésa es la expectativa del mercado. La realidad es que el PC sigue siendo la herramienta fundamental de trabajo, pero ahora le dotaremos de superpoderes. Veremos en los próximos tres años esa renovación, que será relevante, tanto para HP como para el mercado. Ahora bien, pensamos que HP está mucho mejor preparada que el resto en esa renovación porque nuestro ecosistema de experiencia de usuario tiene mucho que ver con el PC, los servicios y las herramientas de colaboración.
¿Qué posición ocupa España en el desarrollo europeo de la IA?
En España existe mucho interés en desarrollar la inteligencia artificial, tanto de las empresas como de las instituciones. Creo que ha habido cierta polémica con la Ley de Inteligencia Artificial y siempre mantengo que la regulación es necesaria. No va a haber una segunda oportunidad para regular en un futuro. Europa ha sido pionera en dotar a la IA de confianza, transparencia y trazabilidad. Eso sí, tenemos que evitar la pérdida de innovación. La oportunidad consiste en generar casos de uso que realmente ayuden a transformar las empresas y a generar un impacto positivo en la vida de las personas. Es importante disponer de un marco regulatorio para la IA en asuntos de salud, por ejemplo pero, insisto, tenemos que asegurar un balance entre el marco regulatorio y la innovación.
¿Cómo se imagina el PC del futuro?
Imagino un modelo de co-creación, donde las máquinas estarán al servicio de las personas. Eso nos ayudará a centrarnos en las labores de alto valor. Muchas de las actividades rutinarias se podrán realizar en mucho menor tiempo. Esto abre la oportunidad de reinventarse, tanto a las empresas como a los profesionales.
¿Seguiremos teniendo pantallas?
Creo que sí. En HP testamos formatos que puedan dar lugar a nuevos productos. Pienso que el PC seguirá siendo protagonista. Cuando aparecieron los móviles o los tablets se habló de la crisis del PC y de su desaparición, pero la realidad es que el PC sigue siendo la herramienta fundamental de trabajo.
¿Qué cuota de mercado tiene HP en el mercado de ordenadores?
Tenemos una posición de liderazgo en el mercado de ordenadores tanto de empresa como de consumo. Yo creo que es muy interesante para HP el hecho de poder tener esa representación que nos permite conectar personas y empresas y entender cuáles de nuestras experiencias son comunes a cualquier tipo de usuario. Yo creo que el mercado va a vivir una gran transformación. Se esperaba un mayor crecimiento este año, tras la renovación de la pandemia… vamos a ver. La tecnología ahora es transversal en todos los sectores. Todas las empresas son tecnológicas y por tanto hay diferentes velocidades de transformación.
¿Cómo apuesta HP por España?
HP ya suma medio siglo de historia en España y dentro de la apuesta de la compañía por la innovación en el país, quizás nuestro centro de Sant Cugat (Barcelona) es el más conocido. En 2025 cumplirá 40 años de actividad y es uno de los centros globales de I+D de HP más importantes fuera de EEUU en asuntos de impresión, gran formato y 3D. Empezó siendo una fábrica de impresoras y se ha reconvertido en un hub internacional. Ahora cuenta con más de 2.500 profesionales, de los que 700 son ingenieros que prestan servicios globales al grupo. Además, el año pasado inauguramos un centro mundial de experiencias digitales en esas instalaciones, en una masía del siglo XIV, reconstruida dentro del mismo complejo.
¿En qué consiste el Observatorio Tecnológico de HP España?
Con esta iniciativa mentorizamos proyectos de carrera de los universitarios, con proyecto de empresas o de HP. Asesoramos a empresas en el uso de inteligencia artificial y, en muchos casos, desarrollamos modelos operativos que les supone la transformación de las empresas de la mano de la tecnología.
De alguna forma, HP democratiza el acceso a la inteligencia artificial…
Queremos ayudar a las pymes, democratizando el acceso a la tecnología. Siempre digo que la inteligencia artificial elimina las barreras de entrada, permite que exista un acceso al conocimiento y al bienestar, que antes no era posible. De esa forma, gracias a la tecnología, una empresa pequeña puede ser igual de competitiva que una grande.
¿Cómo impactará la Inteligencia Artificial en los actuales sistemas de impresión?
Permitirá una impresión más rápida e inteligente. También reforzará el análisis predictivo para el mantenimiento de las impresoras y la gestión de consumibles, así como la gestión de la información de una forma mucho más personalizada. Va a reorganizar los contenidos, unirá contenidos de diferentes fuentes, siempre de valor para el usuario. Igualmente impactará en el mundo del servicio. En el entorno de As a Services, las compañías buscan incrementar la productividad y la personalización, y la inteligencia artificial ayudará a ser más predictivos y eficientes.
¿De qué forma personalizarán dicho ciclo tecnológico?
En vez de comprar PCs o impresoras cada cuatro o cinco años, vamos a poder adaptarnos realmente a las necesidades del cliente en un ciclo tecnológico integrado y con una personalización de servicio que permita mejorar la productividad, y también atraer y retener talento, que es una de las grandes preocupaciones de las empresas.
¿Llegará la impresión inteligente?
Está aterrizando la IA en la impresión, pero posiblemente en los próximos dos años vamos a ver cómo impacta en la empresa, especialmente en sectores donde todavía se utiliza mucho el papel, como la banca o el sector público. Pero también llegará al usuario individual, para que las personas puedan realmente gestionar la impresión en su casa de una forma completamente personalizada y mucho más predictiva de lo lo hace actualmente.
¿Qué barreras tecnológicas frenan a las Pymes?
Nosotros trabajamos en un concepto holístico con las pymes. No sólo proporcionando un portfolio de productos o servicios, sino también ayudando en la financiación, en sus protocolos de seguridad, en consultoría, formación… Por ejemplo, hemos lanzado a través de nuestro canal un programa de formación en inteligencia artificial para las pymes. La idea consiste en ofrecer un enfoque 360 grados para facilitar herramientas con el objetivo de que las empresas puedan mejorar su competitividad.
La IA es un motor de crecimiento de HP ¿verdad?
Sí, la IA va a ser un motor de crecimiento y de transformación para el mundo en general. En el caso de HP, pensamos que estamos muy bien posicionados para sacar mucho partido a la IA. Por un lado, porque llevamos trabajando con la IA desde hace tiempo, integrada en nuestro catálogo de productos de PC, impresoras y servicios. Estos últimos han vivido una gran transformación.
¿Qué valores diferenciales ofrece HP a las empresas?
Somos una compañía que ofrece confianza y credibilidad. Y la reputación de nuestra marca está ahí, en la forma de trabajar y de hacer las cosas, porque tenemos un compromiso muy firme también con la sostenibilidad. Y la inteligencia artificial también nos va a ayudar a acelerar el impacto sostenible de la tecnología.
¿Qué importancia tienen los verticales y qué podemos esperar de cada uno de ellos?
Yo creo que es importantísimo posicionar la tecnología como una herramienta de transformación en todos los verticales. Si hablamos de la inteligencia artificial, en el sector sanitario podremos tener diagnósticos mucho más eficientes, más precisos y ayudaremos en el desarrollo de nuevos medicamentos. La tecnología en nuestro caso con 3D estuvo presente en la pandemia con los respiradores en un momento crítico. Es una oportunidad enorme de utilizar la tecnología para aportar valor. En el sector audiovisual, toda la postproducción está viviendo una transformación tremenda. En España se está invirtiendo muchísimo en contenidos digitales y creo que es un sector que va a crecer mucho en este país. El sector bancario es muy potente en España y sus innovaciones las hemos exportado a otros muchos países, con la oportunidad de personalizar mucho la experiencia de usuario en la banca. También estamos muy cerca del sector público que pesa mucho en nuestro país y al que estamos ayudando en su digitalización, a gestionar la información de una forma más eficiente de cara al ciudadano. Y todo esto siempre con los pilares que para mí son fundamentales: seguridad y sostenibilidad. Estos son compromisos muy firmes de HP. La tecnología tiene que ser una palanca de crecimiento pero tiene que ser segura y sostenible.
No solamente venden PCs desde HP, sino también experiencia visual...
Hay muchas empresas que no están mirando la compra del dispositivo de forma aislada, sino que lo que realmente les preocupa es generar la mejor experiencia para sus usuarios. Por ejemplo, a través de los servicios de telemetría, y con la información que nos da el uso de los dispositivos, somos capaces de decir a los clientes cómo están utilizando sus dispositivos, con qué herramientas son más productivos o qué tipo de dispositivo se adecua más a las necesidades de cada empleado.
En el debate sobre los riesgos laborales de la IA, ¿de qué lado se pone?
Ante la preocupación de que la IA pueda destruir empleo, yo mantengo que la inteligencia artificial no va a quitar ningún puesto de trabajo, pero alguien que sepa de inteligencia artificial posiblemente lo hará. Es importante entender la IA como un activo que nos ayudará a co-crear, a innovar y a añadir más valor. Con la IA me imagino una experiencia mucho más personalizada y productiva, donde podremos interactuar con la voz y la imagen de una forma diferente a la que conocemos.
¿Cómo abordan la IA desde HP?
También desde un enfoque holístico. Por un lado, el PC va a reinventarse de la mano de la inteligencia artificial. Hemos visto cómo los servidores y los supercomputadores fueron los primeros en utilizar la inteligencia artificial. Pero ahora llegan los nuevos PCs con inteligencia artificial, ya sea integrando dicha tecnología en su sistema operativo o en el propio PC, en unidades de procesamiento muchísimo más potentes que permiten tener aplicaciones más avanzadas, como reconocimiento de voz, generación de imágenes...
¿Cómo será la reinvención del ordenador?
El PC va a reinventarse de la mano de cuatro atributos que lo van a diferenciar. El primero, es la privacidad, ya que los usuarios podremos gestionar los contenidos disponibles en la nube o en el ordenador. El segundo es la velocidad, ya que la mayor capacidad de procesamiento permitirá la traducción instantánea, la generación inmediata de imágenes instantánea. El tercero es la economía. Es decir, vamos a ver cómo en vez de tener que invertir en grandes unidades de procesamiento o en el entorno de la nube podremos generar un ecosistema más balanceado entre el PC y la nube. y la cuarta diferenciación es la sostenibilidad. La IA nos va a ayudar a avanzar en un compromiso que HP ya tiene de facto y que integra todos nuestros sistemas personales.
Confluye la inteligencia artificial, el nuevo Windows, la renovación de la pandemia, pero también otros aspectos como la sostenibilidad y la seguridad. ¿Esos cinco factores van a dinamizar el mercado? ¿De qué forma?
Todos esos ingredientes formarán parte de la transformación que veremos en la tecnología en los próximos años. Las empresas que sepamos realmente integrar todos estos ingredientes podremos avanzar en esa transformación. Porque la tecnología, hoy por hoy, no es viable si no es sostenible ni segura. Las empresas hoy por hoy no están buscando cubrir necesidades aisladas, sino que demandan proveedores que les proporcionen seguridad y confianza para integrar todos estos ingredientes en una propuesta única.
¿Ahora que se aproxima la época navideña, qué pediría a nuestros gobernantes en su carta a los Reyes Magos?
Lo primero que te diría es que fomentemos más la colaboración público-privada. Esto no va de que una empresa sea puntera y destaque, sino que debe impulsar la inteligencia colectiva, de ser capaces de aunar fuerzas y capacidades. Lo segundo que pediría sería una apuesta firme por la innovación en España. Que seamos capaces de atraer más inversión a España y de fomentar la innovación para tener una sociedad más próspera y más sostenible en el futuro. Y el tercero que te diría es el reto del talento. Que pongamos foco en atraer talento, pero talento a las universidades, que estas sean centros de experiencia. Hoy en día, todas las empresas son tecnológicas, por lo que el talento tecnológico es necesario para nuestro futuro.