Telecomunicaciones y tecnología
Los pulsos magnéticos alivian los zumbidos en los oídos
(Reuters Health) - Las personas con tinitus, un zumbido uotro tipo de sonidos "fantasma" en los oídos, mejorarían con untratamiento que le transmite pulsos electromagnéticos alcerebro, según sugiere un estudio.
La estimulación magnética transcranial (EMT) no estádisponible para todas las personas con tinitus, pero el autorprincipal del estudio espera que algún día se use junto con lostratamientos existentes, como los audífonos y las estrategias demanejo de los síntomas.
"No creo que la EMT reemplace todo eso, sino que será otraopción para ayudar a algunos pacientes", dijo Robert Folmer, delCentro Médico de Asuntos del Veterano de Portland y de OregonHealth and Science University. "El tinitus es más común en laspersonas con pérdida auditiva o que estuvieron expuestas a altosniveles de ruido. De modo que no suele estar asociado conlesiones auditivas".
El tratamiento incluye la administración de corrienteeléctrica por una bobina implantada en el cuero cabelludo. Esogenera un campo magnético que alcanza a las células cerebralescercanas. "El campo magnético atraviesa el cuero cabelludo y elcráneo para interactuar con el tejido cerebral", indicó Folmer.
Estados Unidos aprobó la EMT para tratar la depresión.
Recordó que estudios previos habían demostrado que laspersonas con tinitus poseen una actividad neural aumentada enlas áreas cerebrales que están relacionadas con la audición, auncuando no haya ruido.
"Cuando emitimos un pulso por segundo de EMT, laestimulación es suficiente para suprimir la actividad neural deesas regiones", dijo.
El equipo estudió a 64 personas con zumbidos auditivosgraves; al azar, la mitad recibió 2.000 pulsos de EMT durante 10días hábiles consecutivos. El resto recibió una versión placebode la EMT (grupo control). Cada sesión duró unos 35 minutos.Luego, durante seis meses, los participantes respondieron sobrela gravedad del tinitus.
El 56 por ciento de los participantes tratados con la EMTmejoró con las 10 sesiones, comparado con el 22 por ciento delgrupo control.
"Algunos respondieron bastante bien -comentó Folmer-. Nossorprendió que la mejoría se prolongara durante los seis mesesde seguimiento. Pensé que si mejoraban, sería por poco tiempo".
A los seis meses, el 66 por ciento del grupo tratado con EMThabía mejorado, comparado con el 38 por ciento del grupocontrol. Ningún participante abandonó el estudio por efectosadversos, aunque Folmer comentó que, a veces, la EMT puedeprovocar movimientos de la mandíbula o espasmos de los párpados.
En esos casos, hay que reducir la intensidad de los pulsos.
En JAMA Otolaryngology-Head and Neck Surgery, el equipopublica que se necesitan más estudios sobre la EMT antes deofrecérsela a los pacientes con tinitus.
En un estudio previo, el doctor Jay Piccirillo, de laFacultad de Medicina de la Universidad de Washington en St.Louis, había hallado que la EMT no aliviaba el tinitus, peroahora atribuyó la diferencia con el nuevo estudio a lasdiferencias entre los grupos estudiados.
Los participantes del nuevo estudio, por ejemplo, eran másjóvenes, con tinitus más grave y muy bajos niveles de depresióncon respecto de la cohorte de su estudio (ver noticia de ReutersHealth del 22 de abril del 2013 en http://reut.rs/1K9Gp6V).
"Probablemente, la terapia tenga algún efecto", indicóPiccirillo, que no participó del nuevo estudio. "Pero no sabemosa quiénes tratar ni dónde y durante cuánto tiempo aplicar laterapia."
FUENTE: JAMA Otolaryngology-Head and Neck Surgery, online16 de julio del 2015.