Telecomunicaciones y tecnología

Aprender que "No significa no" logra que varones jóvenes eviten violaciones



    (Reuters Health) - Luego de participar de un programa de entrenamiento en prevención de la violencia de género, un grupo de adolescentes y jóvenes de Kenia eran tres veces más propensos que el resto a intervenir para evitar un ataque contra niñas o mujeres.

    Más de 1200 estudiantes secundarios masculinos de losbarrios pobres de Nairobi participaron 12 horas en el programade seis semanas llamado "Tu momento de la verdad".

    A los nueve meses, habían intervenido el 79 por ciento delas veces para frenar una violación u otros ataques, mientrasque los 293 estudiantes que no habían participado delentrenamiento (grupo control) lo hicieron en apenas el 26 porciento de los casos o menos.

    Uno de los varones entrenados le dijo a su docente que habíautilizado lo aprendido para impedir lo que pensaba que sería laviolación de una bebé, según comentó la autora principalJennifer Keller, psicóloga y profesora de la Facultad deMedicina de Stanford University. Cuando el niño vio a un hombreempezar a sacarle el pañal a la bebé, gritó y detuvo el ataque.

    "Este tipo de momentos de la verdad define nuestro carácter-indicó-. Gritarle al alguien 'No haga eso' puede cambiar lasituación".

    El programa es un elemento de un programa de prevención delas violaciones llamado "No significa no en todo el mundo", quediseñaron los doctores Jake Sinclair y Lee Paiva, coautores delestudio.

    La pareja de estadounidenses que trabaja en Kenia desarrollóla intervención para modificar las actitudes masculinas hacialas mujeres, promover la equidad de género y la masculinidadpositiva, y enseñarles a los varones a intervenir para evitar laviolencia de género.

    Jóvenes de Kenia con 250 horas o más de instrucción fueronlos docentes del programa orientado a los estudiantessecundarios de Nairobi.

    En Kenia, durante el último año, el 29 por ciento de lasmujeres fue víctima de un ataque sexual y el 43 por cientosufrió violencia de género entre los 15 y 49 años, según publicael equipo en Journal of Interpersonal Violence.

    Jocelyn Hollander, socióloga de University of Oregon,Eugene, y que no participó del estudio, opinó que los resultadosson "impresionantes" y que parecen "promisorios".

    "Necesitamos un cambio cultural para resolver el problema decómo reducir la violencia. Muchos aseguran que deberíamosconcentrarnos en las mujeres porque son el grupo de riesgo yotros dicen que deberíamos trabajar con los hombres porque sonla raíz del problema -agregó-. Y este es un gran ejemplo de queno es uno u otro, sino que necesitamos un enfoque múltiple parafrenar la violencia".

    Los jóvenes que participaron en el estudio tenían casi 18años en promedio (entre 15 y 22).

    A los nueve meses, el grupo que había participado delprograma mejoró sus actitudes hacia las mujeres, mientras quelos varones que asistieron a la clase de dos horas sobrehabilidades para la vida tenían una mirada algo más negativa delas mujeres.

    Es común que los varones participen de esa clase queimplementó el gobierno de Kenia orientada a la educación sexual,los roles de género positivos y los derechos individuales.

    Además, los participantes del programa de prevenciónintervinieron dos veces más en casos de acoso verbal y amenazasfísicas que los participantes de la clase de dos horas.

    FUENTE: Journal of Interpersonal Violence, online 9 dejunio del 2015.