Telecomunicaciones y tecnología
La muerte súbita infantil podría ser más común a mayor altitud
(Reuters Health) - Mientras que el síndrome de muerte súbitadel lactante (SMSL) es extremadamente poco frecuente, un estudiorealizado en el estado de Colorado sugiere que los bebés queviven en zonas de mayor altura serían más vulnerables.
En Colorado se producen 4,2 casos de SMSL por cada 10.000nacidos vivos, pero en los bebés que viven en zonas por encimade los 2.438 metros de altitud, la cifra aumenta a 7,9 por cada10.000 nacidos vivos.
El SMSL ocurre en bebés de menos de un año de edad. Lasmuertes no pueden ser explicadas después de una investigación yuna autopsia.
"Esperamos que este estudio permita que las familias queresiden en esas regiones, y sus médicos, estén más atentos a losfactores de riesgo del SMSL para minimizar los riesgos", dijopor correo electrónico el autor principal, doctor David Katz,investigador de la Facultad de Medicina de University ofColorado, Aurora.
El SMSL causa anualmente unas 4 muertes infantiles por cada10.000 nacidos vivos y es la principal causa de muerte en losbebés, según informaron los CDC de Estados Unidos.
El equipo de Katz revisó información de unos 393.000 bebésque nacieron en Colorado entre el 2007 y el 2012, como asítambién los certificados de defunción del período.
El 79,6 por ciento de los bebés vivía en zonas de 1.830metros de altitud y el 18,5 por ciento, en zonas con 1.830-2.438metros de altitud. El 1,9 por ciento vivía en un sitio porencima de los 2.438 metros de altitud.
Los bebés de regiones por encima de los 2.438 metros dealtitud tenían 2,3 veces más riesgo de padecer SMSL que losbebés de las zonas de baja altitud.
Los pediatras recomiendan que los padres coloquen a losniños boca arriba en las cunas, sin almohadas, sábanas u objetosblandos para minimizar los riesgos. Las autoridades sanitariaspromueven estas prácticas en una campaña llamada, en inglés,"Back to Sleep".
Los autores también revisaron otra serie de registros delperíodo 1990-2012 para evaluar el impacto de la campaña Back toSleep, que comenzó a mediados de la década de 1990. En elperíodo 1990-1993, antes de la campaña, había 20 casos de SMSLpor cada 10.000 nacidos vivos, mientras que en el período1997-2012, la cifra cayó a 5,7 por cada 10.000 nacidos vivos.
En Pediatrics, el equipo publica que no hubo una diferenciasignificativa en los casos de SMSL entre las regiones condistintas alturas en esas décadas, lo que sugiere que la campaña"Back to Sleep" fue igualmente efectiva en todas las zonas deColorado.
"Aunque muy poca población vive en zonas altas de EstadosUnidos, más de 63 millones de personas viven por encima de los2.438 metros de altitud en el mundo", escribe el equipo.
Mientras que el estudio no demuestra que vivir en zonasaltas cause el SMSL, es posible que la disminución del oxígenoen el aire provoque una condición conocida como hipoxia, que esuna deficiencia en la cantidad de oxígeno que circula en elcuerpo y puede ser fatal, según dijo Katz.
"La hipoxia podría ser un factor causal y está demostrado enlos bebés que residen en zonas altas", sostuvo. Agregó que senecesitan más estudios para comprender mejor el SMLS.
FUENTE: Pediatrics, online 25 de mayo del 2015.