Telecomunicaciones y tecnología
El trabajo por turnos fomenta un estilo de vida no saludable
(Reuters Health) - El trabajo por turnos altera laalimentación y fomenta el sedentarismo, entre por lo menosalgunos de los riesgos para la salud que aumentan en laspersonas que cambian de horarios o trabajan de noche, según unnuevo estudio.
Un monitoreo de los empleados de una aerolínea de Finlandiarevela que las personas que tienen turnos de trabajo conhorarios rotatorios y turnos nocturnos en tierra consumen másgrasa y menos verduras y frutas que las personas que trabajansiempre de día y el personal de a bordo.
"Los profesionales de la unidad de salud laboral habíandetectado que muchos empleados con tareas por turno teníanfactores de riesgo", dijo la autora principal, Katri Hemio,nutricionista del Instituto Nacional de Salud y Bienestar,Helsinki.
"Además, el 70 por ciento de los empleados de la aerolíneatenía trabajo por turnos y la mayoría con horarios irregulares.Esto aumenta su vulnerabilidad a los riesgos del trabajo porturnos, además de generar una población atractiva para elestudio de esos riesgos", agregó.
Estudios previos habían demostrado que en los trabajadorespor turnos aumenta el riesgo cardiovascular y la posibilidad dedesarrollar síndrome metabólico y diabetes tipo 2, según publicael equipo de Hemio en Occupational and Environmental Medicine.
Su estudio incluyó a 1.478 empleados de una aerolínea queparticiparon de un programa de pesquisa y prevención deenfermedades crónicas en el período 2006-2009. Más de la mitaderan hombres. Algunos trabajaban de día, otros lo hacían porturnos en tierra y el resto tenían tareas a bordo.
Los controles al inicio del estudio incluyeron la detecciónde la diabetes, los análisis de laboratorio, las evaluacionesfísicas y un cuestionario sobre el estilo de vida, el trabajo yel sueño.
Aquellos con riesgo de diabetes respondieron un cuestionarioestandarizado de 16 preguntas sobre la alimentación y recibieronorientación para modificar el estilo de vida. Los controles serepitieron a los 2,5 años.
Los hombres que trabajaban por turnos, principalmente en elmantenimiento de los aviones o la atención a los usuarios, eranmenos propensos a comer por lo menos una porción diaria deverduras que el resto.
Las mujeres con trabajos por turno ingerían el 12,6 porciento de las calorías diarias de la grasa saturada, comparadocon el 12,2 por ciento entre las empleadas con turno fijo dedía. Las azafatas y las empleadas de tierra con trabajo porturnos también consumían más productos lácteos ricos en grasaque las empleadas con horario diurno fijo.
Los hombres con tareas por turnos ingerían más caloríasderivadas de la grasa (33 por ciento) y la grasa saturada (12por ciento) que los otros dos grupos. Los sobrecargos eran losque ingerían menos calorías provenientes de grasa (31,7 porciento) y grasa saturada (11,6 por ciento).
"Nos sorprendió un resultado (...) Hallamos que el niveleducativo no influía en los resultados", dijo Hemio. "Es eltrabajo por turnos lo que influye en los hábitos alimentarios delos empleados", agregó.
Las trabajadoras por turnos también manifestaron padecer másestrés y ser más sedentarias que el resto de las empleadas. Losanálisis de laboratorio revelaron que las azafatas tenían unmetabolismo más saludable.
"Lo más importante para los trabajadores por turnos engeneral es prestar atención al aumento del riesgo de padecerenfermedades crónicas y saber que la alimentación saludablereduce ese riesgo", finalizó Hemio.
FUENTE: Occupational and Environmental Medicine, online 20de abril del 2015.