Telecomunicaciones y tecnología
Asocian orientación sexual e identidad de género con riesgo de padecer trastornos alimentarios
(Reuters Health) - Los estudiantes universitarios que sonlesbianas, gays, bisexuales, transgénero y no transgéneroestarían expuestos a un aumento del riesgo de padecer trastornosalimentarios, según publica un equipo en Journal of AdolescentHealth.
Los autores relevaron 223 universidades de Estados Unidoscon más de 200.000 alumnos heterosexuales, 5.000 estudiantes "nodefinidos", 15.000 alumnos gays, lesbianas o bisexuales, y 479transgénero.
La autora principal, Alexis E. Duncan, de la Escuela GeorgeWarren Brown de Trabajo Social de Washington University, St.Louis, aseguró que éste es el primer estudio con una cohortesuficiente de personas transgénero como para hacer comparacionescon otras identidades de género.
"Detectamos las tasas más bajas en los varonesheterosexuales cisgénero, es decir, no transgénero, seguidos delas mujeres de las minorías sexuales cisgénero, las mujeresheterosexuales cisgénero y los hombres y las mujeres nodecididos y de las minorías sexuales cisgénero, mientras que lapoblación trans registraba las tasas más altas", indicó la ahorapor correo electrónico.
En el período 2008-2011, los estudiantes respondieroncuestionarios sobre salud mental, consumo de drogas, conductassexuales y alimentación. Informaron si habían recibido atenciónespecializada por bulimia o anorexia el año previo y si habíanvomitado, utilizado laxantes o píldoras para adelgazar el mesanterior.
El equipo comparó grupos con distinta identidad yorientación sexual con mujeres heterosexuales cisgénero que, amenudo, son el centro de los estudios sobre los trastornosalimentarios.
Al 1,5 por ciento de los estudiantes le habían diagnosticadoalguno de esos trastornos el año anterior: casi el 3 por cientohabía vomitado o tomado laxantes y más del 3 por ciento habíautilizado píldoras para adelgazar el mes previo. Eso era aún máscomún en los estudiantes transgénero y menos común en losvarones heterosexuales cisgénero.
A diferencia de las mujeres heterosexuales cisgénero, lasmujeres lesbianas o bisexuales cisgénero eran las menospropensas a haber sufrido algún trastorno alimentario el añoanterior. Pero las mujeres y los hombres sin definición sexual,gays y bisexuales cisgénero eran más propensos a haber recibidoel diagnóstico.
Los estudiantes transgénero eran cuatro veces más propensosa haber padecido algún trastorno alimentario, como las mujeresheterosexuales cisgénero. Además, eran dos veces más propensos ahaber utilizado píldoras para adelgazar, a haberse forzado elvómito o a tomar laxantes el mes previo.
El nuevo estudio coincide con hallazgos previos, pero conmás participantes y la comparación de grupos transgénero congrupos cisgénero, según destacó Mónica Algars, de la UniversidadAbo Akademi, Turku, Finlandia.
En un estudio propio previo, Algars había observado que lapoblación transgénero persigue la delgadez para suprimircaracterísticas del género de nacimiento o para acentuaraquellas del género con el que se identifican.
FUENTE: Journal of Adolescent Health, online 28 de abrildel 2015.