Telecomunicaciones y tecnología

Sobrevida después de cirugía de cáncer pulmonar disminuye en los residentes de barrios pobres



    Por Lisa Rapaport

    (Reuters Health) - Un equipo de Estados Unidos revisó lashistorias clínicas de más de 200.000 pacientes operados porcáncer pulmonar entre 2003 y 2011, y halló que variables noclínicas como el barrio de residencia o el tipo de hospitalinfluían en la sobrevida tanto como los factores mástradicionales (edad, sexo y otras enfermedades).

    El autor principal, doctor Felix Fernandez, de la Facultadde Medicina de Emory University, Atlanta, dijo que su equipoesperaba que la evolución estuviera asociada con los factoressociales y económicos de los pacientes.

    Pero ahora, el equipo concentrará "la atención en el accesoy la calidad de la atención" de los grupos más vulnerables.

    El cáncer pulmonar es el más común, con 1,8 millones denuevos diagnósticos por año, de acuerdo con la OrganizaciónMundial de la Salud. Los CDC atribuyen el 90 por ciento de esoscasos al tabaquismo. Más de la mitad de los pacientes muere enun año, según informa la Asociación Estadounidense del Pulmón.

    El equipo publica en Journal of the American College ofSurgeons que el procedimiento de primera elección para prolongarla sobrevida es detectar el cáncer antes de que se disemine yextirpar el tejido enfermo. Aun así, aparecen complicacionesgraves en una de cada tres cirugías.

    La mayoría de los pacientes era caucásica y tenía alrededorde 65 años, con hombres y mujeres por igual. Pocos habíanrecibido radioterapia antes de la cirugía. La lobectomíapulmonar fue la cirugía más común.

    La mayoría de los pacientes usaba Medicare u otra coberturagubernamental y la mitad de ese grupo tenía un ingreso familiarpromedio de más de 46.000 dólares.

    El lugar de atención más común era un hospital universitarioo un centro oncológico integral.

    Las probabilidades de sobrevivir en los 30 días posterioresa la cirugía disminuían con la edad, otras enfermedadescomplejas o tumores avanzados, como así también si los pacientesvivían en comunidades pobres alejadas de las ciudades, teníanbajo nivel educativo o recibían tratamiento en centros médicosno académicos.

    Una limitación del estudio es, para los autores, el uso delos datos de un registro oncológico de Estados Unidos quealcanza al 70 por ciento de los casos del país y del Censo del2000 para el análisis socioeconómico sin tener en cuenta loscambios demográficos durante el estudio.

    "Es común que los pacientes de comunidades de bajos ingresosno reciban el mejor tratamiento posquirúrgico disponible, nosólo en el sistema de salud, sino también en la familia",sostuvo vía e-mail el doctor Paul Zarogoulidis, de la Unidad deOncología Pulmonar de la Universidad Aristóteles, Tesalónica,Grecia.

    Para el doctor Christopher Pezzi, director de cirugíaoncológica del Hospital Abington Memorial, Pensilvania, elestudio se suma a la evidencia de la relación entre los bajosniveles de educación e ingresos, como así también de acceso alas pesquisas oncológicas y otros servicios preventivos, con lamala evolución de los pacientes.

    FUENTE: Journal of the American College of Surgeons, online15 de abril del 2015.

    (notasdesalud2006@yahoo.com.ar)