Telecomunicaciones y tecnología
La resonancia magnética en reposo predice la respuesta a la psicoterapia
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio revela que laconectividad cerebral en estado de reposo en una imagen obtenidapor resonancia magnética (MRI, por su nombre en inglés) predicecómo un paciente con depresión mayor unipolar (DMU) responderá ala psicoterapia.
"Decidir lo antes posible que un tipo de tratamiento no estáfuncionando y cambiar a otro enfoque terapéutico empíricamentevalidado es una manera segura de ayudar a los pacientes amejorar rápidamente", dijo por e-mail el coinvestigadorprincipal, Gabriel S. Dichter, de University of North Carolina,Chapel Hill.
Con la coautora Moria J. Smoski, de Duke University, suequipo investigó si las imágenes de la conectividad funcional enestado de reposo (rs-fcMRI, por su sigla en inglés) predeciríanlas respuestas a la psicoterapia en 23 pacientes con DMU y en 20personas sin depresión (grupo control).
A todos los participantes se les realizó rs-fcMRI. Luego, elgrupo con DMU participaron de 12 sesiones de psicoterapia (unapor semana), cuyo nombre formal es Tratamiento de ActivaciónConductual para la Depresión (BATD, por su nombre en inglés),que está diseñado para aumentar la participación y reducir lasconductas evitativas.
Los autores analizaron los resultados de las neuroimágenespara evaluar la conectividad funcional de cuatro redescerebrales en estado de reposo: el modo normal, la atencióndorsal, el control ejecutivo y las redes de saliencia.
En la revista Neuropsychopharmacology, publican queutilizaron un modelo lineal jerárquico para determinar larespuesta terapéutica y hallaron que "la conectividadpreterapéutica de la ínsula derecha con el giro temporal medioderecho y el surco intraparietal izquierdo con el córtex frontalorbital" predecían la respuesta en el grupo con DMU.
"El estudio demuestra que las personas están 'conectadas'para responder mejor a distintas formas del tratamiento de ladepresión", dijo Dichter. "Aunque el estudio incluyó una solaforma de psicoterapia, sabemos que el resultado se aplica a unavariedad de tratamientos antidepresivos, incluida lapsicoterapia, la medicación y la estimulación cerebral", agregó.
"Los médicos deberían decirles a sus pacientes que existenmuchos tratamientos para la depresión que son excelentes, peroque no existe una forma de saber cuál será el mejor para cadauno. Hasta los mejores tratamientos en las circunstanciasóptimas pueden fallar", aseguró.
El equipo está buscando financiamiento para ampliar lainvestigación a distintos tratamientos.
"Este estudio se suma a la evidencia creciente de larelación entre los endofenotipos de las neuroimágenes previas altratamiento y los resultados de las terapias antidepresivas. Lameta de esta línea de investigación es mejorar las tasas derespuestas a los antidepresivos disponibles al emparejar a lospacientes con opciones terapéuticas específicas y validadasempíricamente", finalizó el equipo.
El Instituto Nacional de Salud Mental y University of NorthCarolina financiaron el estudio.
FUENTE: http://bit.ly/1FqCdN8