Telecomunicaciones y tecnología
La maternidad por FIV es viable después de la ligadura tubárica
NUEVA YORK (Reuters Health) - Las mujeres que desean tenerun bebé después de la ligadura de trompas y realizar untratamiento por fertilización in vitro (FIV) son tan propensas alograrlo como las mujeres subfértiles que optan por la mismatécnica, según revela un estudio de Australia.
En Contraception, los autores publican que "faltan estudiossobre el éxito de la FIV en las mujeres con una ligaduratubárica. Aunque los estudios sobre la FIV a menudo incluyen amujeres estériles en las muestras, no se ocupan del éxitoterapéutico en ese subgrupo. Las mujeres que quieren tener unbebé después de un procedimiento de esterilidad pueden optarentre revertirlo y utilizar la FIV; aun así, hay pocos datossobre la posibilidad de poder tener un bebé con esas dosopciones".
El equipo de la doctora Eva Malacova, de la Universidad deAustralia Occidental, Crawley, revisó los primeros partos demujeres tratadas con FIV después de haberse realizado unaligadura de trompas. Las pacientes tenían entre 20 y 44 años enla primera transferencia embrionaria (TE). El análisis alcanzó a178 ciclos de TE en el período 1996-2010 en el oeste deAustralia.
En los primeros 24 meses, la tasa acumulada de nacimientosen las mujeres con una ligadura tubárica previa fue del 31 porciento, casi similar al 34 por ciento en las mujeres subfértilesy "contrariamente a lo esperado porque se trata de mujeresinicialmente 'fértiles'", escribe el equipo.
"Esto coincide con los estudios previos sobre distintosresultados y que no detectaron diferencias significativas en latasa de embarazo entre las mujeres esterilizadas (después derevertirlo sin éxito) y las mujeres subfértiles menores de 38años o en la tasa de embarazo clínico entre ambos grupos auntras emparejarlas por la edad", agregan los autores.
Las mujeres esterilizadas de entre 20 y 34 años eran algomás propensas a tener un bebé por FIV que las de entre 35 y 39años y las de entre 40 y 44 años, aunque la diferencia no fueestadísticamente significativa (34, 33 y 22 por ciento,respectivamente).
Los autores señalaron que la principal limitación delestudio es no haber podido cuantificar la cantidad total deciclos de TE utilizados. Pero una fortaleza clave es habercapturado a todas las mujeres esterilizadas en el oeste deAustralia (población > 2,3 millones) con un ciclo de TEregistrado en la historia clínica en 14 años.
El Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica financióel estudio. Los autores declararon no tener conflictos deintereses. Malacova no hizo comentarios antes de la publicaciónde esta noticia.
FUENTE: http://bit.ly/1BbnJBE