Telecomunicaciones y tecnología

Estudio encuentra viable el implante robótico del esfínter urinario artificial



    NUEVA YORK (Reuters Health) - El implante por vía laparoscópica de un esfínter urinario artificial (EUA) con el robot Da Vinci es viable y mejora la destreza y la visibilidad del cirujano, indicó un equipo de urólogos del Hospital Universitario de Lille, en Francia.

    Pero en su primera prueba, la tasa de complicaciones fuealta, por lo que el equipo del doctor Xavier Biardeau publica enEuropean Urology que se necesitan más estudios para determinarel lugar del implante del EAU por vía laparoscópica conasistencia robótica.

    El implante está recomendado para las mujeres conincontinencia urinaria por estrés que no responden a otrosterapias. El implante por cirugía abierta es "un desafío", enespecial en las mujeres con anti incontinencia múltiple ocirugías pélvicas previas, según precisan los autores.

    El equipo describe la técnica quirúrgica y los resultados dela primera experiencia con el implante transperitoneal robóticodel EAU en 11 mujeres que no habían respondido a otrosprocedimientos para tratar la incontinencia.

    La técnica incluyó la disección del espacio uretrovaginaldespués del acceso transperitoneal al espacio de Retzius, lacolocación de un puerto de 11 mm en la fosa ilíaca derecha paraintroducir el EUA, el retiro de los instrumentos por unaincisión suprapúbica de 5 mm, seguido de la sutura delperitoneo. El seguimiento duró 17,6 meses.

    El implante dio resultado en el 72,7 por ciento de loscasos. El 87,5 por ciento de las pacientes logró la continenciatotal (sin pérdidas ni uso de toallas femeninas paraincontinencia) y una mujer logró la continencia social (conpérdidas y/o uso de toallas femeninas, pero sin que eso alterela vida social).

    En ningún caso tuvo que transformarse la cirugía en unprocedimiento abierto. Cuatro mujeres tuvieron complicacionesdurante el implante (dos lesiones vaginales y dos lesiones de lavejiga) que se repararon con una sutura continua reabsorbible dedos capas.

    Dos mujeres tuvieron complicaciones menores: un hematomasubcutáneo de la fosa ilíaca derecha (grado I) y una infecciónurinaria (grado II) y un hematoma subcutáneo (grado I) en ellabio mayor. También hubo dos complicaciones posquirúrgicasgraves: retención urinaria (grado IIIa) después de retirar elcatéter de la uretra que se solucionó con una cateterizaciónprolongada y, luego, la autocateterización intermitente porretención urinaria persistente.

    En el otro caso, el equipo volvió a evaluar a la pacientedespués del implante por un sangrado vaginal continuo. Laerosión vaginal (grado IIIb) por el contacto con el manguito dela uretra exigió el retiro del EUA.

    "Aunque pensamos que los beneficios de la tecnologíarobótica en la visibilidad y el uso de los instrumentos decirugía podrían mejorar los procedimientos y sus resultados enlas mujeres que no responden a distintos tratamientos de laincontinencia, no lo podríamos validar con nuestra primeraexperiencia -asegura el equipo-.

    Asimismo, consideramos que las complicaciones durante ydespués de la cirugía disminuirán con la práctica. Aun así, conesta serie de 11 pacientes no podríamos evaluar la curva deaprendizaje de este nuevo enfoque."

    Para los autores, "el costo y el entrenamiento profesionalnecesario podrían limitar el desarrollo futuro de este enfoquequirúrgico. Hay que diseñar nuevos estudios para evaluar losbeneficios quirúrgicos, funcionales y económicos de estacirugía".

    EL estudio no recibió financiamiento externo y los autoresdeclararon no tener conflictos de intereses. Biardeau no hizocomentarios sobre el estudio antes de esta publicación.

    FUENTE: http://bit.ly/1FW11AC