Telecomunicaciones y tecnología
Soria: "No hay que temer opas extranjeras si respetan la españolidad de las empresas"
- Cuando se consoliden las telecos en Europa, uno de los grupos será español
- Industria concedió a Gowex 1,4 millones en subvenciones y 5,4 en préstamos
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, es optimista y augura buenos tiempos para España. Apuesta por el libre mercado y celebra que llegue capital exterior a España. Es tajante y afirma que "no hay que temer opas extranjeras si respetan la españolidad".
"Ahora que está volviendo el capital extranjero, no debe haber impedimentos a estas inversiones en empresas españolas", asegura Soria en una entrevista al diario Expansión. "No tenemos que ser temerosos de opas extranjeras, siempre que no se pierda la españolidad de las empresas".
El ministro pone de ejemplo el sector de las telecomunicaciones, en el que asegura que "tiene que haber una consolidación europea para conseguir un tamaño que pueda competir con China o Estados Unidos". José Manuel Soria recuerda el caso de la compra de la española Ono por parte de la británica Vodafone y operaciones a la inversa como la adquisición de la alemana E-Plus por parte de Telefónica.
El ministro de Industria asegura que aunque no sabe dónde acabará este proceso, "en la consolidación de las telecomunicaciones en Europa, al menos una de las grandes empresas que queden será española".
Soria aprovechó para poner en valor algunas privatizaciones. El ministro considera "muy positiva" la salida del Estado de algunas empresas como Aena. Soria también habló de Pemex, y es que cree que la repentina salida del grupo mexicano de Repsol tiene diferentes lecturas positivas.
Partidas concedidas a Gowex
Al margen de los créditos o ayudas que dio a Gowex el Ministerio de Economía a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), el propio Ministerio de Industria también concedió a esta empresa diversas partidas: 1,4 millones en subvenciones y en préstamos 5,4 millones. Cronología del escándalo de Gowex
"Antes de 2012, en subvenciones, se le concedió 1,1 millones, y otros 4,2 millones en préstamos", asegura Soria. "Desde 2012, fueron 330.000 euros de subvención y 1,2 millones de préstamos" para proyectos de I+D+i y banda ancha entre otros.
"Cuando sepamos en qué situación se encuentra Gowex los servicios jurídicos del Ministerio verán las acciones a emprender, como cualquier otro acreedor", concluía Soria.
Aplaza la reforma del mercado mayorista eléctrico
Por otra parte, el ministro de Industria aseguraba que después de todas las medidas tomadas para atajar el déficit de tarifa eléctrica, la reforma del pool "queda aparcada" y la liberalización de los precios ya "no está en la agenda de esta legislatura".
El Gobierno descarta ahora modificar el mercado mayorista eléctrico (pool) y rebajar la potencia contratada que da derecho a acogerse a la tarifa regulada -ahora de 10 kilovatios de potencia contratada-, dos medidas que había barajado para introducir más competencia en el sistema.
Actualmente, sólo los clientes con potencias contratadas iguales o inferiores a los 10 kilovatios (kw) pueden acogerse a precios regulados (anteriormente TUR y hoy denominado "precio voluntario al pequeño consumidor"), un límite que el Gobierno sopesaba bajar a 5 o 3 Kw, lo que habría supuesto la expulsión de la tarifa de millones de clientes.
Por contra, el Gobierno sí seguirá adelante con el decreto que regulará el autoconsumo de energía por parte de usuarios particulares; el de hibernación -que permitirá parar temporalmente centrales térmicas- y el que reformará el sistema eléctrico en las islas, normativas que "están en marcha y estarán antes de que finalice el año".
En el caso del gas, Soria ha recordado que han decidido crear un mercado mayorista y ha apuntado que éste "debería estar preparado para septiembre u octubre".
Por otra parte, el ministro asegura que el Ejecutivo no descarta pedir a la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia que investigue a las petroleras porque el abaratamiento del petróleo se sigue trasladado lentamente a los precios de los carburante, mientras que las subidas se trasladan más rápidamente.
Además, advierte de que en algún momento habrá que armonizar con el resto de Europa la fiscalidad que grava los hidrocarburos y que en España está por debajo de la media.