Telecomunicaciones y tecnología

Descubra qué rutas tomarán las tecnológicas que salen de compras



    Las grandes compañías intentan vislumbrar cuál será la tendencia del futuro. Aunque ninguna se ha pronunciado sobre sus planes, sus últimas adquisiciones dejan entrever hacia dónde pueden orientarse. Diez de las grandes se especializan en negocios con los que defender su buena recomendación.

    Corría el año 1938 cuando una de las carreteras más históricas del mundo, la Ruta 66, quedó completamente pavimentada. 4.000 kilómetros que unían Chicago con Los Ángeles y de los que actualmente quedan alrededor del 80% -fue descatalogada completamente en 1985-. No obstante, la historia guarda un lugar para este mítico recorrido que fue víctima del progreso. Y es que como en muchos aspectos de la vida, a veces es necesario buscar rutas alternativas para poder avanzar. Algo que sabe muy bien el sector tecnológico. En este sentido, las grandes compañías intentan vislumbrar cuál será la tendencia del futuro. Aunque ninguna se ha pronunciado sobre sus planes, sus últimas adquisiciones dejan entrever hacia dónde pueden orientarse. Descubra qué mapas tienen en la mano en la que parece ser la nueva ruta de la tecnología.

    Apuesta por la mejora interna

    Al igual que la mayoría de sus compañeras, Apple se ha rascado el bolsillo para salir de compras. No obstante, a diferencia de otras muchas, la firma que dirige Tim Cook está apostando por empresas que podrían mejorar productos ya existentes. Su adquisición más reciente salió a la luz a principios de mes, cuando se conoció que Apple se había hecho con Novarius, dedicada al desarrollo de tecnología para el reconocimiento de voz. Con este movimiento parece que la compañía de la manzana busca mejorar Siri, su asistente personal de voz.

    Burstly y SnappyLabs han sido otras de las que han caído en los dominios de Apple. La primera es una plataforma para gestionar apps (aplicaciones) y que permite obtener datos de las mismas como por ejemplo por qué se han dejado de usar. Por su parte, la compra de SnappyLabs está enfocada a mejorar la cámara de los dispositivos de Apple, ya que esta empresa es conocida por la creación de la aplicación SnappyCam, que permite capturar imágenes con una velocidad de 20 a 30 fotogramas por segundo a máxima resolución.

    A pesar de que los expertos recomiendan comprar los títulos de Apple, sus estimaciones de beneficio no recogen aún estas compras de forma positiva. Desde que comenzó el año, los expertos han recortado sus previsiones más de un 2%, hasta los 37.900 millones de dólares. Eso sí, es una de las firmas del sector que cotiza más barata en términos de PER -número de veces que el precio recoge el beneficio- al situarse en 12,3 veces, frente a las 18 veces de media que se paga por las veinte más grandes.

    La Internet de las cosas

    Otro de los grandes jugadores del sector tecnológico, Google, ya deja entrever qué camino podría tomar su negocio en el futuro. El pasado 15 de abril se conocía que el buscador adquirió Titan Aerospace, una start-up dedicada a la fabricación de drones impulsados por energía solar. Con esta compra, Google busca incorporar más tecnología aérea para capturar imágenes y aumentar la cobertura de Internet en todo el mundo. Pero son Boston Dynamics y Nest Labs las que dejan más claro la apuesta de Google: la Internet de la cosas (todos los aparatos ligados a la red).

    Mientras que Boston Dynamics está especializada en la fabricación de robots (uno de sus productos es Atlas, un robot humanoide diseñado para recrear tareas humanas en zonas peligrosas), Nest Labs se dedica a la fabricación de termostatos y detectores de humo inteligentes, por lo que Google pretende adentrarse más en sector del consumo del hogar, donde dio el salto el año pasado con Chromecast, un dispositivo que se conecta al televisor y permite reproducir cualquier contenido de tablets, ordenadores y smartphones.

    Al contrario que Apple, parece que el consenso de mercado ha recibido positivamente estas compras, ya que desde enero sus previsiones de beneficio se han incrementado más de un 6%. Una ruta que podrá seguir recorriendo, ya que las firmas de inversión prevén que su caja supere los 65.700 millones de dólares este año.

    La mayor red social del mundo

    En el caso de Facebook, la pretensión parece clara: construir la mayor red social del mundo. A la compra de aplicaciones móviles, como WhatsApp, se suman compañías como Oculus VR, Little Eye Labs o Sportstream. La primera de ellas desarrolla gafas de realidad virtual para videojuegos. Un producto que quizás tiene el potencial necesario para convertirse en una herramienta que permita comunicarse a las personas, ya que como el propio Zuckerberg asegura "es como estar allí" (las gafas permiten recrear escenarios e interactuar en los videojuegos).

    Una herramienta para monitorizar apps es lo que se esconde detrás de la adquisición de Little Eye Labs. Entre otras funciones, Facebook podrá saber la memoria empleada para las descargas de las aplicaciones o la potencia que consumen.

    En el caso de Sportstream, los deportes son el centro de atención, ya que se trata de una plataforma que proporciona contenidos, estadísticas y noticias sobre deportes. Toda una declaración de intenciones para su principal competidor en estas lides, Twitter. A pesar de la recomendación de compra que los analistas vierten sobre los títulos de la red social, hay que tener en cuenta que es la tecnológica que más caro cotiza en estos momentos, ya que su PER supera las 46 veces.

    Es hora de jugar

    La industria del videojuego es sin duda una de las más beneficiadas por el desarrollo de la tecnología y con un alto grado de proyección. Algo que saben bien Amazon y Tencent Holdings. Aunque una de las compras más sonadas del gigante de compras online ha sido ComiXology (una plataforma de venta de cómics), en febrero la compañía se hizo con Double Helix Games, un desarrollador de videojuegos. Una apuesta más que clara si se tiene en cuenta que a principios de abril se hizo oficial Amazon Fire TV, el equipo de televisión en streaming de Amazon, que incluye la capacidad de utilizar juegos. De hecho, en la presentación del dispositivo se explicó que productores como Disney y Gameloft lanzarán versiones de sus videojuegos en esta plataforma.

    Por su parte, la china Tencent Holdings anunció en marzo la compra del 28 por ciento de CJ Games, dedicada a la fabricación de juegos para móviles. Con este movimiento la firma pretende ampliar su rentable negocio de los juegos móviles y en línea y ampliar su presencia en el exterior. Tanto Amazon como Tencent Holdings cuentan con el apoyo del consenso de mercado en forma de consejo de compra, aunque en lo referente a su evolución anual una gana la partida. A este respecto, mientras Tencent Holdings avanza más de un 4% desde enero, Amazon retrocede más de un 21%.

    Big Data

    El mundo del Big Data, o lo que es lo mismo, el almacenamiento y procesamiento masivo de datos, también es un área que merece la pena explotar en un planeta con un flujo constante de datos. En este sentido, destacan IBM y Oracle, cuyas adquisiciones van enfocadas a este segmento.

    Silverpop Systems (una plataforma de marketing en la nube) y Cloudant (un proveedor de bases de datos en la nube) son las compañías elegidas por IBM para reforzar su posición. Una apuesta que, no obstante, de momento no ha sido suficiente para los analistas, que en lo que va de año han rebajado sus estimaciones de beneficio cerca de un 2%. Algo que no ha sufrido Oracle, cuyas previsiones han permanecido prácticamente igual. En su caso, una plataforma de almacenamiento de datos en la nube, Bluekai, y Corente, un proveedor de tecnología de redes definidas por software que, entre otras cosas, permite gestionar redes privadas globales que se conectan a cualquier sitio de forma segura, son sus apuestas.