Telecomunicaciones y tecnología
Uno de cada cuatro autobuses de Alsa incorpora biodiesel a su carburante
Mayoral participó en Oviedo en una jornada sobre iniciativas sostenibles frente al reto del cambio climático, en la que explicó además que Alsa realiza pruebas para incrementar el porcentaje de la mezcla en una primera hasta un 35 por ciento y llegar posteriormente al cien por cien.
Manifestó que el sector del transporte es el responsable del 35 por ciento del volumen de gases de efecto invernadero que se emiten en Europa y, en este sentido, concretó que sólo entre un 2 y un 3 por ciento de las emisiones imputables al tráfico por carretera corresponde a los autobuses.
En su ponencia destacó el compromiso de la compañía con el empleo de energías alternativas y biocarburantes como el biodiesel y el bioetanol, así como con el fomento de iniciativas para la optimización y el fomento del transporte público.
Además, comentó, la empresa trabaja en planes de formación en conducción económica para sus trabajadores y participa activamente en proyectos de I+D+i.
Otro de los participantes en la jornada, el responsable de Medio Ambiente de la empresa Tenneco Automotive, que cuenta con una factoría en Gijón, Alejandro de la Rivaherrera, aseguró que el compromiso de su compañía con el medioambiente prevalece por encima del volumen de producción.
Así, comentó, la empresa, basada en la producción de tubos de escape y amortiguadores, controla dos veces al día los vertidos al agua.
Además, Tenneco concluyó en 2007 un proyecto de eficiencia energética en el que constataron que con el apagado de las máquinas de la fábrica de Gijón un solo fin de semana se ahorra la emisión de una tonelada de dióxido de carbono a la atmósfera.
Por su parte, el responsable de Medio Ambiente de HC Energía, Alfredo Menéndez, explicó que para mitigar las emisiones la empresa apoya una teoría conocida como "de las quince cuñas".
Se trata de un proyecto que contempla 15 actuaciones relacionadas con energías renovables, gas, captura de CO2 y eficiencia que garantizan, cada una, una reducción de mil millones de toneladas de este gas.
"La puesta en marcha de doce permitiría limitar el incremento de las temperaturas a dos grados centígrados hasta 2057, mientras en caso contrario se estima que el ascenso alcance los cinco grados", señaló.
En este sentido, Menéndez dijo que su empresa trabaja en la puesta en marcha de nuevas instalaciones con tecnologías basadas en el ciclo combinado y la co-combustión de biomasa.
Por último, el director de Ingeniería y Nuevos Desarrollos de la minera Hunosa, destacó la idoneidad de Asturias para acoger "ceoductos" por ser una zona industrial con una elevada producción de dióxido de carbono en la que se abordan importantes estudios en la materia. EFECOM
aga/rm/lgo