Telecomunicaciones y tecnología
Las ganancias de Volvo caen en el primer trimestre, pero ve recuperación
Tras un año de baja demanda de vehículos comerciales, hay señales de que la actividad en la región más afectada, Europa, ha tocado fondo, aunque sólo América Latina aún exhibe un crecimiento sólido entre los principales mercados de camiones.
VOLVO (VOLVB.ES) el jugador dominante a nivel mundial en la industria junto con la alemana Daimler, dijo que la entrada de pedidos de camiones aumentó en varios de sus mercados clave para apoyar un incremento de todo el grupo de un 30 por ciento en comparación con el cuarto trimestre.
"Dicho esto, el segundo trimestre de 2013 supondrá un reto para nosotros y nuestros proveedores, con respecto a la transición a nuevos productos y la aceleración del sistema industrial a volúmenes más altos", dijo el CEO de la compañía, Olof Persson, en un comunicado.
La compañía con sede en Gotemburgo dejó sin cambios su pronóstico para todo el año de mercados de camiones más o menos planos en América del Norte y Europa y este año, así como su previsión de un crecimiento del 20 por ciento en Brasil, impulsada por los subsidios del Gobierno.
La semana ya había visto un cauteloso optimismo propagándose a través de la industria de camiones después de que el rival doméstico de Volvo, Scania, reportara un aumento del 28 por ciento de los pedidos y Daimler Trucks pronosticara un ligero aumento en las ventas de 2013.
Volvo, que a diferencia de Scania vende en un mercado estadounidense actualmente apagado, dijo que las reservas de pedidos de sus camiones aumentaron un 11 por ciento interanual en el primer trimestre en comparación con una caída del 15 por ciento vista por los analistas en un sondeo de Reuters.
Pero aunque podría haber una recuperación en el horizonte, por ahora la demanda reducida es una carga pesada sobre las ganancias de la industria de camiones. Volvo dijo que sus ganancias se vieron afectadas ya que los volúmenes de ventas cayeron a su nivel más bajo desde el apogeo de la crisis financiera 2008/2009.
(Información de Niklas Pollard y Helena Soderpalm; Traducido por la Mesa de Santiago de Chile; Edición de Raquel Castillo)