Telecomunicaciones y tecnología
EEUU investiga a Microsoft por presuntos sobornos en China, Rumanía e Italia
El Departamento de Justicia de EEUU y el regulador bursátil, la SEC, están investigando las relaciones de Microsoft con socios comerciales que habrían sobornado a miembros de distintos gobiernos a cambio de obtener contratos de software.
Según publica The Wall Street Journal, estas prácticas se habrían realizado en China, Rumanía e Italia. El DoJ y la SEC están examinando la denuncia realizada por un antiguo representante de Microsoft en China, así como las relaciones en los otros dos países.
La investigación está todavía en fase preliminar, y de momento el Gobierno de EEUU no ha acusado formalmente ni a Microsoft ni a ninguna de sus empresas asociadas. De hecho, este tipo de investigaciones pueden acabar en nada.
"Como cualquier gran compañía con operaciones alrededor del mundo, a veces recibimos acusaciones sobre posibles conductas inadecuadas de empleados o socios comerciales", aseguró al diario John Frank, vicepresidente de Microsoft. "Cooperamos completamente con cualquier investigación del Gobierno".
Las acusaciones sobre China vendrían de una fuente anonima, que habría enviado información al Gobierno en 2012. Según las fuentes del Journal, Microsoft ya habría realizado una investigación interna sobre el tema y no habría encontrado pruebas de ningún delito.
Según la acusación, la filial china de la firma habría ofrecido a funcionarios chinos regalos a cambio de la firma de contratos de software. El acusador habría sido el intermediario.
Además, los investigadores están revisando la actuación de la empresa en Rumanía, donde intermediarios habrían ofrecido sobornos al Ministerio de Comunicaciones para conseguir contratos. El ministerio rumano ha negado la acusación y que ellos no están al tanto de los acuerdos entre Microsoft y sus intermendiarios rumanos.
Por último, el Gobierno está revisando los negocios de Microsoft con consultores italianos especializados en programas de fidelización del consumidor. La división italiana podría haberlos utilizado como vehículos para dar regalos y viajes a funcionarios italianos a cambio de contratos con el Gobierno.