Telecomunicaciones y tecnología

Telefónica prentende dejar de vender ADSL con tarifa plana a otros operadores



    Telefónica ha remitido a la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) una propuesta para modificar el actual modelo de acceso indirecto -servicios de banda ancha de la compañía que revenden los operadores alternativos a sus clientes y que representa en torno a un 7% del total de los accesos de banda ancha- que se debatirá en el foro NEBA.

    En este foro, que se creó el pasado mes de mayo con el objetivo principal de fomentar el diálogo y los preacuerdos sobre como gestionar el servicio mayorista indirecto en un futuro, participan, además del ex monopolio, cinco operadores alternativos: Orange, Vodafone, Jazztel, BT y Ono.

    Entre las cuestiones que propone Telefónica se incluye un cambio en el actual esquema tarifario que la firma establece para los clientes mayoristas -operadores alternativos- en el acceso indirecto. En concreto, la compañía plantea cobrar a los operadores de la competencia por capacidad en lugar de un precio por servicio como hace actualmente.

    No obstante, fuentes de las operadoras alternativas indicaron a Europa Press que, si bien existe este foro, la propuesta de Telefónica todavía no se está debatiendo y que "no existe ningún tipo de pacto respecto a los precios" entre Telefónica y sus rivales como se señala en algunas publicaciones y sitios web.

    No afectaría a minoristas

    En el modelo de acceso indirecto, Telefónica dirige el tráfico generado por los usuarios hasta un punto de acceso donde lo recoge el alternativo que será el que de el servicio final al cliente. Por esta razón, fuentes de Telefónica aclararon que se trata de una propuesta de oferta mayorista y de un servicio "residual" que "ningún caso" afectaría a los clientes minoristas.

    En este sentido, las fuentes reiteraron que en este momento Telefónica no plantea modificar su estructura tarifaria a sus clientes minorista y que sus planes no pasan en ningún caso por eliminar las tarifas planas.

    Los precios del servicio indirecto son más caros que en el bucle porque la inversión que debe hacer el alternativo para llegar a sus usuarios es menor.

    En cambio, en la desagregación de bucle, los operadores, aunque utilizan la infraestructura de Telefónica, tienen que tender su propia red para poder llegar a la central del incumbente que este más cerca del abonado, lo que permite ofrecer una mayor gama de servicios y precios a sus clientes.

    Tres tipos de usuario

    Además, la propuesta incluye tres niveles de tráfico para facilitar a los usuarios la elección y "ampliar la capacidad de elección de los usuarios ante la oferta existente, dando por tanto una mayor flexibilidad y posibilidad de diferenciación a los operadores alternativos".

    El primero de los niveles sería Calidad de Tiempo Real (RT), óptimo para "aplicaciones multimedia en tiempo real, típicamente telefonía sobre IP" y video conferencias.

    Las empresas funcionarían con Calidad Oro ya que "en caso de congestión en la red estos datos tendrán prioridad sobre los datos de usuarios residenciales"

    Por último, y orientada a los usuarios domésticos encontraríamos la Calidad Best Effort, que utilizaríamos simplemente para "el acceso a Internet".