Telecomunicaciones y tecnología
Abertis, Telefónica y Axia-Mediapro optan al concurso del 'operador neutro'
Portavoces de la Secretaria de la Sociedad de la Información de la Generalitat han declinado dar ningún detalle, pero las fuentes citadas han explicado que los tres grupos han presentado las plicas con sus ofertas hoy a las 12,00 horas.
La cifra de tres empresas es sensiblemente inferior al número de compañías que en un principio habían estudiado el proyecto y algunas fuentes han destacado que las características -concesión y construcción de red que luego no sería titularidad del ganador-, dificultaba la rentabilidad del proyecto.
Estas mismas fuentes añaden que el denominado operador neutro de la Generalitat sólo podrá ser rentabilizado plenamente cuando la UE le autorice a actuar como tal, es decir, a alquilar fibra a terceros, algo que en este momento no puede hacer.
Por el camino se han caído posibles ofertantes que habían estudiado el proyecto como Abengoa, que había estudiado el proyecto a través de su filial Telvent; la filial de telecomunicaciones de Gas Natural, Ufinet; y la empresa francesa Axion, participada por el gigante constructor galo Bouygues.
De los tres que se han presentado, ABERTIS (ABE.MC) a través de su filial Abertis Telecom, parte como favorito, por su experiencia en gestión concesional.
El operador neutro ahora se denomina ahora Gestor de Infraestructuras de Telecomunicaciones (GIT) y hasta que Bruselas le permita ser un operador neutro funcionará como una red de servicios corporativos de la Generalitat que tendrá un punto de acceso en cada ayuntamiento por si desde el municipio quieren sumarse al proyecto.
La declaración de interés que se ha formalizado con la presentación de las plicas sirve para tener acceso al pliego de condiciones e iniciar lo que la Generalitat denomina "diálogo competitivo", durante el que los representantes de la Secretaria de Telecomunicaciones de la Generalitat se reunirán con las empresas interesadas en pujar por el proyecto para, posteriormente, redactar el pliego de condiciones.
El ganador del concurso se quedará una concesión a 20 años en los que ha de gestionar y ampliar la red de fibra que tiene la Generalitat y que suma 224 kilómetros de fibra óptica en 34 municipios y otros 180 kilómetros de red troncal.
En la primera fase del concurso, el ganador deberá invertir 300 millones y conectar un total de 281 municipios en un período de diez años, según han explicado fuentes del sector.
De estos 300 millones, la mitad los debe de aportar el sector privado para invertir en fibra óptica, lo que podría dificultar el retorno de esta inversión, máxime si la intención de la Generalitat es que esta red sea de titularidad de la administración catalana y el ganador del concurso sólo pueda operar a través de la concesión.
El resto, hasta llegar a un máximo de inversión de 662 millones, se invertirá en una segunda fase, en la que deberán estar conectados la totalidad de los consistorios catalanes.
La adjudicación definitiva en el proceso de licitación se cerrará en junio, unos meses antes de las elecciones autonómicas, previstas para el próximo otoño.