Telecomunicaciones y tecnología

Las telecos europeas buscan desesperadas márgenes estables



    PARIS (Reuters) - La profunda recesión que afecta a Europa ha complicado los problemas en el ya saturado y altamente competitivo mercado de los móviles y obligará a los operadores a buscar fortaleza en las cifras y a recortar más costes.

    "En Europa, hasta los niños de cinco años tienen un teléfono", dijo un directivo de telecomunicaciones, que rehusó ser identificado.

    "Los márgenes han estado bajando con firmeza en toda Europa (...) en Reino Unido y España se están derrumbando rápidamente hasta ninguno, en Alemania todavía están planos y hay algún crecimiento en la República Checa y Macedonia", agregó el directivo.

    Vodafone, la mayor compañía de telefonía móvil del mundo por ingresos, ha visto cómo sus márgenes en Reino Unido caían hasta el 22 por ciento desde el 33 por ciento hace tres años. T-Mobile UK, de Deutsche Telekom, tuvo que asimilar un declive en los márgenes de más del 40% hasta el 15% en ese período.

    Hasta ahora, las operadoras se han adaptado expandiéndose a los mercados emergentes, que se prevé que conduzcan el crecimiento de los ingresos móviles mundiales hasta 855.000 millones de dólares (unos 611.000 millones de euros) en 2012 desde los 700.000 millones de euros en 2008, según la consultora IDC.

    Ya han comenzado a ofrecer servicios de datos para alentar a los clientes a gastar más permitiéndoles buscar en Internet, escuchar música y compartir fotos con amigos.

    "Eso significa que el crecimiento de los ingresos por móviles en Europa depende cada vez más de cómo los operadores pueden estimular un uso adicional de los servicios existentes y promover la adopción de nuevos servicios", señaló el estudio de IDC sobre el mercado europeo de los móviles.

    "Hasta ahora, su éxito en ambos campos ha sido firme pero no espectacular".

    Bajo circunstancias normales, esas medidas serían suficientes para mantener la estabilidad de los márgenes, pero con el impacto de la recesión mundial y el crecimiento de las regulaciones diseñadas para bajar las tarifas, los operadores de móviles tendrán que hacer más.

    TRES RESPUESTAS

    "Podemos hacer tres cosas en nuestra industria: recortar costes, consolidar y compartir redes", declaró el directivo, que explicó que el recorte de costes podría implicar la externalización de cualquier servicio, desde los centros de llamadas hasta del desarrollo de la tecnología.

    "Pero cuando se externaliza el desarrollo de la tecnología realmente se está recortando del meollo del negocio, y renuncias al control sobre la innovación", agregó.

    El compartir redes ya ha comenzado a popularizarse. En marzo, Vodafone y Telefónica acordaron compartir la infraestructura de redes en cuatro países europeos para cumplir la demanda de la banda ancha móvil, mientras se ahorraban cientos de millones de libras.

    Vodafone, que también tiene acuerdos en otros países, dijo que podía ahorrar hasta un 10% en costes mediante acuerdos como el que alcanzó con Telefónica.

    Pero la consolidación es un tema más delicado.

    Analistas y directivos están de acuerdo en que la consolidación en Europa es necesaria, pero dijeron que es difícil decir cuándo comenzaría.

    El director financiero de France Telecom, Gervais Pellisser, ha declarado que el entorno es complicado porque los mercados financieros carecen de la estabilidad para suministrar fondos, y destacó que hay síntomas de un proteccionismo cada vez mayor.

    Las empresas podrían optar por una consolidación del tipo de combinar dos negocios en lugar de una compra, ya que no requeriría ni inversiones ni primas y reduciría los costes al cerrar una red, cerrando el excedente de tiendas y recortando empleos.

    Sin embargo, a pesar de esta respuesta a tres bandas, las presiones continuarán con los rivales más pequeños, que tienen la libertad de ofrecer planes de voz simples.

    En lo más alto de las presiones de la competencia, los operadores también tendrán que enfrentarse a nuevos desafíos después de que la Comisión Europea adoptara una normativa para recortar el coste de las llamadas de móviles cuando el usuario está en el extranjero, conocidas como tarifas de terminación (MTR por su sigla en inglés), un ingreso importante para los grandes operadores que también ha impedido nuevas entradas en el mercado.